Ciencia

¡Increíble! La ciencia confirma que los viajes en el tiempo son posibles, pero hay un giro inesperado

2025-03-30

Autor: José

Desde la icónica novela *La máquina del tiempo* de H. G. Wells hasta el éxito cinematográfico *Interstellar* de Christopher Nolan, la idea de viajar en el tiempo ha capturado la imaginación de la gente durante generaciones.

Aunque parezca un concepto sacado de la ciencia ficción, la realidad científica sugiere que los viajes temporales no son solo un sueño. De hecho, varios expertos aseguran que, en cierta medida, ya estamos experimentando el viaje en el tiempo, como recoge un reciente artículo del Daily Mail.

A pesar de esto, es importante aclarar que los viajes en el tiempo reales no se parecen en nada a lo que hemos visto en las películas. Todos nos movemos a través del tiempo de manera constante a razón de un segundo por segundo. Sin embargo, con la ayuda de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, existe la posibilidad de desplazarnos en el tiempo a velocidades superiores a la norma.

Cuanto más rápido se mueva un individuo, más rápido podrá viajar a través del tiempo. Esto significa que al acercarse a la velocidad de la luz, es teóricamente posible saltar siglos en minutos. Aunque el efecto es casi imperceptible a las velocidades cotidianas, es fascinante saber que los astronautas en la Estación Espacial Internacional (ISS) están efectivamente realizando 'viajes en el tiempo', avanzando hacia el futuro a una velocidad asombrosa.

En el mundo del cine, viajar en el tiempo a menudo se retrata como un proceso en el que uno se sube a una máquina para ser transportado a épocas pasadas o futuras. Sin embargo, lo que dice la ciencia es que 'viajar en el tiempo' involucra moverse más rápido que un segundo por segundo, lo cual es enteramente plausible. Las velocidades a las que viajamos cambian nuestra percepción del tiempo, de modo que los 'viajeros en el tiempo' están más presentes de lo que creemos en nuestra vida diaria.

La presentación de Einstein de su teoría en 1915 revolucionó la física moderna e introdujo la idea de que el tiempo no es constante, sino que se ve afectado por la velocidad y la gravedad. Según explica el Dr. Alasdair Richmond, filósofo y experto en el tema en la Universidad de Edimburgo, “la velocidad con la que experimentamos el paso del tiempo varía según la velocidad a la que nos movemos”. Esto resulta en que aquellos que viajan en aviones o trenes viven una experiencia temporal diferente respecto a quienes están en reposo en la Tierra.

Los astronautas de la ISS, al orbitar nuestro planeta a velocidades cercanas a 28.100 km/h, experimentan un pequeño efecto de dilatación temporal. Un ejemplo impactante es el caso del astronauta Scott Kelly, quien tras pasar 520 días en la estación espacial, envejeció más lentamente que su gemelo Mark, quien permaneció en la Tierra.

Este fenómeno, aunque diminuto, es lo suficientemente significativo como para tener implicaciones técnicas en sistemas de precisión como el GPS. Los satélites que orbitan a aproximadamente 14.000 km/h deben tener en cuenta estos efectos de relatividad para funcionar correctamente, o de lo contrario no podrían determinar su posición con precisión.

¿Y qué hay de viajar al pasado? Mientras que avanzar hacia el futuro es más sencillo desde el punto de vista físico, retroceder en el tiempo es considerablemente más complicado. Según el Dr. Richmond, viajar al pasado “es teóricamente posible”, lo que implica manipular el espacio y el tiempo de formas muy complejas.

El físico teórico Peter Watson de la Universidad de Carleton señala que “se puede doblar el espacio-tiempo con masa”, lo que podría permitir la creación de agujeros de gusano, también conocidos como túneles a través del espacio-tiempo. Sin embargo, mantener un agujero de gusano estable requeriría "masa negativa", que es solo una idea teórica en este momento.

Incluso si lográsemos crear un dispositivo que permitiera un “bucle temporal cerrado,” tendríamos restricciones importantes: sólo podríamos viajar a eventos que ocurrieron después de la creación de dicho viaje en el tiempo.

Así lo explica el Dr. Richmond: “Si construyo el primer generador de curva temporal cerrada mañana por la tarde, no podría usarlo para viajar a ningún momento anterior a ese momento”. Esto abre la puerta a un amplio debate sobre las posibilidades y limitaciones del viaje en el tiempo, convirtiendo cada teoría en un fascinante laberinto de paradojas. ¡El futuro del tiempo es un enigma que apenas comenzamos a explorar!