Ciencia

¡Increíble! Los bonobos también hablan: hallazgo revela su compleja forma de comunicación

2025-04-03

Autor: Laura

A pesar de la divergencia evolutiva que ocurrió hace millones de años, los bonobos y los humanos comparten una sorprendente cantidad de ADN, ¡un impresionante 98,7%! Sin embargo, estos fascinantes primates se encuentran al borde de la extinción, con menos de 20,000 individuos que sobreviven en selvas protegidas de la República Democrática del Congo. Se ha demostrado que poseen una notable capacidad comunicativa, incluso en interacción con los humanos. Recientemente, un estudio innovador publicado en la revista *Science* revela que los bonobos combinan sus vocalizaciones de manera similar a como los humanos estructuramos las palabras para formar oraciones y comunicar ideas complejas, una capacidad que se pensaba exclusivamente humana.

Composicionalidad en el lenguaje humano

Las lenguas humanas están diseñadas bajo un principio conocido como composicionalidad, un concepto que fue explorado por primera vez en el siglo XIX por el matemático y filósofo alemán Gottlob Frege. Este principio establece que el significado de una combinación de palabras es equivalente a la suma de los significados de las partes que la componen. En el estudio, se utiliza la palabra 'biología' como ejemplo, que se forma a partir de los morfemas 'bio' (vida) y 'logía' (ciencia).

La investigación acerca de los bonobos

Mélissa Berthet, autora principal de la investigación y especialista en comunicación animal del departamento de antropología evolutiva de la Universidad de Zúrich, explica que el equipo se propuso investigar si los bonobos también poseían esta capacidad composicional. Su investigación comenzó con meses de observación en la Reserva Kokolopori Bonobo, uno de los refugios más importantes para estos primates, donde observó su comportamiento y vocalizaciones durante entre 12 y 15 horas al día.

"Usé un micrófono para registrar sus vocalizaciones y documenté cuidadosamente el contexto en el que ocurrían", detalla Berthet. Para cada llamada, siguió más de trescientos parámetros que ayudaron a crear descripciones detalladas, como la proximidad de otros grupos, la presencia de comida y el estado del bonobo que emitía la llamada.

Análisis y resultados de la investigación

A medida que analizaban las correlaciones, el equipo pudo identificar patrones significativos. Por ejemplo, si una vocalización particular siempre resultaba en el movimiento del grupo, podría interpretarse que dicha vocalización significa 'vámonos'. Con este enfoque, lograron desentrañar el significado de miles de vocalizaciones, pero su desafío siguiente era determinar si estos sonidos se combinaban y, de ser así, si tenían un significado adicional.

La investigación llevó al equipo a probar varios criterios de composicionalidad, examinando si la combinación de dos vocalizaciones generaba un significado comprensible a partir de las llamadas individuales. Identificaron hasta 11 tipos de vocalizaciones, como gruñidos, susurros o gritos, y se concentraron en 38 combinaciones de dos.

Implicaciones del descubrimiento

Sorprendentemente, los bonobos mostraron cumplir con la versión básica del principio de composicionalidad. Esta revelación sugiere que el uso de combinaciones complejas de sonidos está profundamente arraigado en la comunicación bonobo.

El estudio de Berthet también resalta una dimensión más compleja de la composicionalidad en las lenguas. En lugar de una simple suma de significados, algunos elementos pueden modificar el significado de otros en las combinaciones. Este principio sostiene que, a partir de elementos finitos se puede construir una cantidad infinita de combinaciones significativas, un fenómeno que también se ha documentado en el lenguaje bonobo.

Ejemplos de comunicación bonobo

Los investigadores se centraron en siete tipos de llamadas y 19 combinaciones. A pesar de que estas cifras pueden parecer limitadas, es la primera vez que se observa que una especie no humana cumple completamente con el principio de composicionalidad. Ejemplos concretos incluyen la combinación de un aullido que llama a la reunión, junto con un ulular agudo que significa 'presta atención', lo que resulta en una llamada a coordinar el movimiento del grupo.

Relevancia para el estudio del lenguaje

Este descubrimiento es esencial, según el profesor Francisco J. Salguero, experto en lingüística de la Universidad de Sevilla, quien sugiere que si este nivel básico de significante y dependencias se manifiesta en los bonobos, podría ofrecer una pista sobre los orígenes del lenguaje humano y su complejidad evolutiva. Simon W. Townsend, autor sénior del estudio y especialista en comunicación animal también resalta las implicaciones de estos hallazgos, sugiriendo que la habilidad para combinar sonidos y construir significados ha evolucionado mucho antes de que el lenguaje humano surgiera.

El avance en la investigación sobre la comunicación animal no termina aquí. Estudios recientes en ballenas y periquitos han mostrado resultados similares en cuanto a la complejidad en sus sistemas de comunicación, cuestionando la idea de que el lenguaje es un rasgo humano exclusivo. Investigaciones futuras sobre los bonobos, que han grabado más de 3,600 vocalizaciones en 400 horas, prometen revelar aún más sobre las combinaciones de sonidos complejos, lo que nos permitirá entender mejor no solo a los bonobos, sino también los principios básicos de la comunicación en el reino animal.