
¡Increíble! Una mujer recupera su voz 18 años después de un ictus gracias a una neuroprótesis revolucionaria
2025-03-31
Autor: Ana
Ann, quien perdió la capacidad de hablar a los 30 años tras sufrir un ictus devastador, ha vuelto a comunicarse de manera fluida 18 años después, gracias a una neuroprótesis impresionante que contiene 253 electrodos implantados en su cerebro. Estos electrodos son capaces de registrar su actividad cerebral y transmitir las señales a un ordenador, que articula palabras en una voz casi indistinguible de la que Ann tenía antes del ictus.
Esta innovación marca un hito en la medicina, ya que es la primera vez que una neuroprótesis permite a una persona que ha perdido el habla recuperar una comunicación verbal coherente. Los especialistas de las universidades de California en Berkeley (UCB) y San Francisco (UCSF), que han estado trabajando en esta extraordinaria intervención, han compartido los detalles en la reconocida revista Nature Neuroscience.
La tecnología detrás de esta recuperación es asombrosa. Mediante la colocación de electrodos en la zona del cerebro que controla el habla, específicamente en el hemisferio izquierdo, los cirujanos lograron captar las señales relacionadas con los pensamientos verbales. Ann había estado en buenas condiciones de salud hasta su ictus en 2005, pero desde ese día solo pudo pronunciar sonidos básicos y se vio obligada a utilizar un tablero de letras para comunicarse.
Para que el ordenador pudiera reproducir la voz de Ann de manera efectiva, los investigadores llevaron a cabo un proceso único. Primero, le pidieron que leyera frases cortas en una pantalla, a pesar de que sabía que no podía pronunciar palabras. A través de técnicas avanzadas de inteligencia artificial, el dispositivo comenzó a interpretar mejor lo que Ann deseaba comunicar.
Después de meses de trabajo conjunto, el ordenador logró replicar lo que Ann quería decir en menos de un segundo, facilitando una conversación casi natural, sin que ella tuviera que pausar su pensamiento. Como explica Cheol Jun Cho, el principal autor de la investigación, "Interceptamos las señales en el punto en que el pensamiento se convierte en vocalización".
Los investigadores han subrayado que la capacidad de restaurar la voz original de la paciente es un avance deseado no solo por Ann, sino por muchas personas que han experimentado pérdidas similares. Sin embargo, advierten que esta tecnología aún no está lista para ser utilizada de manera generalizada.
La investigación en neuroprótesis ha sido impulsada por los avances en computación e inteligencia artificial, lo que ha permitido a los científicos decodificar rápidamente las señales neuronales. Gopala Anumanchipalli, un ingeniero informático y neurocientífico que dirige el proyecto, destaca que "nuestra estrategia aplica la misma capacidad de decodificación rápida del habla que tienen dispositivos como Alexa y Siri", lo que abre un nuevo horizonte en la interfase cerebro-ordenador.
El neurocirujano Edward Chang señala que esta nueva tecnología posee un inmenso potencial para mejorar la calidad de vida de quienes sufren parálisis que afectan al habla. Sin embargo, los investigadores enfatizan que, aunque Ann es un ejemplo de prueba de concepto, se requieren más mejoras para que esta solución sea clínicamente viable.
A medida que continúan perfeccionando los algoritmos para generar habla con mayor rapidez y precisión, también buscan enriquecer la expresividad de la voz sintetizada, para acercarse más a la naturalidad del habla humana. Este avance no solo representa una salvación para Ann, sino también una esperanza para innumerables personas en todo el mundo que han perdido la capacidad de comunicarse.