País

La Ciudad de los Olvidados: El 'Apartheid' Funerario Impulsado por Franco

2024-11-20

Autor: Antonio

Hoy se conmemoran 49 años de la muerte de Francisco Franco, un evento que ha reabierto viejas heridas y que expone las contradicciones de la memoria histórica en España. En el marco de esta conmemoración, se ha afirmado, erróneamente, por parte de sectores de la derecha y la ultraderecha, que las leyes de memoria histórica son sectarias y están dirigidas únicamente a las víctimas de un solo bando. Sin embargo, este argumento es engañoso, ya que dichas leyes amparaban a los familiares de víctimas de cualquier ideología, si bien es un hecho que sus principales beneficiarios han sido las familias de quienes sufrieron las atrocidades del franquismo, un grupo que aún clama por justicia y reparación.

Una exhaustiva investigación realizada por Miriam Saqqa, titulada *Las exhumaciones por Dios y por España* (Cátedra), analiza en 453 páginas la estrategia del régimen franquista para llevar a cabo lo que ella denomina un "apartheid funerario". Según Saqqa, este sistema no solo ignoró a las víctimas republicanas, sino que buscó explícitamente condenar su memoria. Este fenómeno, que la investigadora denomina *damnatio memoriae*, se ha manifestado tristemente en los actos de búsqueda, identificación y reparación de los cuerpos de aquellos que fueron asesinados durante y después de la guerra civil.

Mientras las autoridades franquistas honraban a sus caídos, las familias de las víctimas del bando republicano enfrentaban terribles obstáculos, incluyendo la imposibilidad de registrar oficialmente la muerte de sus seres queridos. Un decreto del régimen estipulaba que las inscripciones se realizarían "siempre que se refieran a personas afectas al Glorioso Movimiento Nacional", lo que despojaba a muchos de un lugar de descanso digno. La investigación de Saqqa se basa en el proyecto *El pasado bajo tierra* del antropólogo Francisco Ferrándiz, y revela cómo el régimen manipuló la memoria y los cuerpos por razones políticas.

Un Plan de Exclusión: Los 'Cuerpos Nación'

Desde el inicio de la Guerra Civil, bajo el mando del régimen sublevado, se establecieron procedimientos claros para recuperar y enterrar dignamente a lo que ellos consideraban mártires, es decir, aquellos que habían caído “por Dios y por España”. La legislación franquista definió un proceso que incluyó la declaración de las fosas comunes como lugares sagrados; sin embargo, la "digna sepultura" solo se ofrecía a quienes habían luchado por el régimen. Es fundamental señalar que las únicas víctimas dignas de recuerdo eran, para el franquismo, las que eran consideradas "caídos por la patria", mientras que las que pertenecían al bando republicano no eran vistas como personas con derecho a ser reconocidas.

La Manipulación de la Ciencia Forense

La investigación de Saqqa también se adentra en el trabajo de las comunidades científicas y forenses que, bajo el régimen, se convirtieron en herramientas de propaganda. Ella documenta 171 exhumaciones de 3,518 víctimas del bando republicano, mostrando que el objetivo de dichas exhumaciones rara vez era la búsqueda de justicia o la verdad. De hecho, muchos forenses eran presionados para apoyar la narrativa oficial del régimen, lo cual se tradujo en negligencias sistemáticas en el reconocimiento de víctimas y muertes.

Uno de los casos más perturbadores involucra al alcalde republicano de Calera y Chozas, Felipe Fernández Varela, cuyo cadáver fue examinado y se le atribuyó como causa de muerte el "alcoholismo", cuando los hechos indican tortura y asesinato. A menudo, esos cuerpos parecían estar destinados a ser ocultados y olvidados, mientras que las víctimas del franquismo eran glorificadas.

Un Legado de Desmemoria

La herencia de este "apartheid funerario" ha dejado una huella profunda en las familias de los represaliados, que continúan luchando por el reconocimiento y la reparación. Además, el régimen de Franco también utilizó la propaganda para promover su versión de la historia a través de libros y comunicados que distorsionaban la realidad de la Guerra Civil y la represión. El libro *Causa General*, publicado en 1943, es un claro ejemplo del uso de la literatura en el fortalecimiento del discurso franquista, que se tradujo al inglés y al francés para 'justificar' sus actos en el extranjero.

A medida que la sociedad española aborda este lado oscuro de su historia, la investigación de Saqqa proporciona una lente crucial a través de la cual podemos entender el impacto del régimen de Franco en la memoria colectiva del país y la urgencia de una reconciliación auténtica. La labor de recordar y restaurar la memoria de los olvidados sigue siendo un imperativo moral en la construcción de una España más justa e inclusiva.