
La Deuda Millonaria del Gobierno de Maduro y el Veto de Trump: ¿Qué Significa para Repsol en Venezuela?
2025-03-31
Autor: Ana
Estados Unidos ha anunciado que retirará las licencias de operación en Venezuela a varias empresas petroleras internacionales, entre ellas Repsol, a partir del 27 de mayo. Esta noticia llega en un momento crítico, ya que la petrolera española ha estado aumentando su producción en el país a niveles récord desde 2017, en un esfuerzo por saldar la millonaria deuda que el régimen de Nicolás Maduro acumula con la compañía desde hace años.
Repsol ha visto caer sus acciones más de un 2,6% en la bolsa, en medio de una jornada marcada por fuertes retrocesos en agencias globales, como resultado de la incertidumbre causada por la amenaza tarifaria de Donald Trump. Este veto llega en un contexto donde la inversión de Repsol en Venezuela prácticamente se ha duplicado en 2024, alcanzando los 504 millones de euros. La compañía ha extraído 24,4 millones de barriles equivalentes (Mbep) de petróleo y gas, la cifra más alta desde 2017.
La deuda de Maduro con Repsol se remonta a 2016, cuando ambas partes firmaron acuerdos para fortalecer su empresa conjunta, Petroquiriquire. Como parte del acuerdo, Repsol comprometió 1.200 millones de dólares en crédito, destinado a pagar dividendos pendientes, inversiones de capital y gastos operativos. A cambio, el gobierno venezolano prometió devolver este crédito a través de entregas de crudo, que Repsol procesa en España.
Para fines de 2024, esta deuda aún sumaría 634 millones de dólares, a pesar de que Repsol ha logrado recuperar 166 millones en el último año, mediante un aumento significativo de la exportación de petróleo venezolano. Además, la empresa española acordó con PDVSA una participación del 40% en los campos La Ceiba y Tomoporro, lo que le permitiría incrementar su producción en 20.000 barriles diarios y, a su vez, facilitar la recuperación de parte de su deuda.
Este lunes, el CEO de Repsol, Josu Jon Imaz, indicó que la compañía está buscando "mecanismos" para continuar sus operaciones en Venezuela. Durante su participación en el evento 'Wake Up, Spain!', afirmó que Repsol mantiene "un diálogo abierto y fluido" con las autoridades estadounidenses, lo que podría ser crucial para su futuro en el país.
Repsol ha estado presente en Venezuela desde 1993 y esto representa aproximadamente el 27,6% de sus reservas probadas de gas natural. Desde 2009, la relación se intensificó con grandes descubrimientos, incluido el megacampo Perla en el Golfo de Venezuela. Sin embargo, con cada avance, Repsol ha enfrentado la necesidad de reportar deterioros multimillonarios debido a la crisis económica en el país, particularmente en 2017, cuando esos deterioros alcanzaron los 716 millones de dólares.
A lo largo de los años, las sanciones de EE.UU. han fluctuado, especialmente con la llegada de la administración de Joe Biden, que trabajó para reducir algunas restricciones. Sin embargo, el reciente cambio en la política exterior bajo la administración de Trump ha creado un clima de incertidumbre. La ministra de Inclusión española, Elma Saiz, ha expresado que el gobierno apoyará a Repsol en esta complicada situación.
Mientras tanto, queda por ver cómo se desarrollará la situación para Repsol en Venezuela y qué nuevas estrategias podrá implementar para mitigar los efectos del veto impuesto por Trump. La presión para mantener la producción de petróleo en un país con profundas crisis económicas y sociales añade otra capa de dificultad a esta compleja relación comercial.