Salud

La Red TBS Stop Epidemias alerta sobre el alarmante aumento de tuberculosis en España

2025-03-24

Autor: Carmen

El Dr. Julio Ancochea, presidente del Comité Científico de la Red TBS Stop Epidemias, ha lanzado una importante advertencia sobre el notable aumento de casos de tuberculosis (TB) en España. Durante la 13ª Jornada de Actualización de la organización, el médico instó a los profesionales de la salud a prestar mayor atención a esta enfermedad, que a pesar de poder prevenirse y curarse, sigue siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel global.

"La tuberculosis no solo es una enfermedad prevenible, sino que ha regresado como la infección contagiosa más letal tras el control de la COVID-19", enfatizó Ancochea, subrayando la necesidad urgente de un enfoque conjunto y solidario en la lucha contra la tuberculosis, que continúa afectando especialmente a las poblaciones más vulnerables.

En un contexto global preocupante, el Dr. Javier García Pérez, secretario general del Comité Científico de la Red, expuso que **en 2023 se registraron 10,8 millones nuevos casos de tuberculosis**, lo que representa una incidencia alarmante de 134 por cada 100.000 habitantes, además de haber reportado 1,25 millones de muertes. Los países que concentran la mayoría de los casos incluyen India, Indonesia, China, Filipinas y Pakistán, representando el 56% del total mundial.

Aunque España ha logrado reducir sus cifras en un 22,5%, la incidencia actual de 8,2 casos por cada 100.000 habitantes se traduce en **3.994 nuevos casos**, incluidos 210 en menores de 15 años, destacando que regiones como Cataluña, Galicia y País Vasco son las más afectadas. Alarmantemente, **la mitad de estos casos son detectados en la población autóctona**, lo que sugiere que la transmisión comunitaria sigue siendo un desafío crucial.

El Dr. Joan Pau Millet, del Programa de TB en la Agencia de Salud Pública de Barcelona, explicó que la **transmisión activa comunitaria** es uno de los principales factores que impide la reducción de la incidencia, junto con el retraso en el diagnóstico y la falta de tratamientos adecuados en poblaciones de riesgo. "Los avances médicos son inútiles si seguimos ignorando esta enfermedad olvidada y estigmatizada", aseguró Millet, quien también advirtió sobre las graves consecuencias del diagnóstico tardío, incluyendo un mayor número de contagios.

La lucha contra la tuberculosis también se enfrenta a una situación crítica en los centros penitenciarios, donde Enrique Acín, del Ministerio del Interior, indicó que, **aunque han avanzado en la atención del VIH**, las estrategias para la tuberculosis siguen siendo insuficientes, ya que muchas personas que entran al sistema penitenciario provienen de entornos de exclusión y marginalidad.

En 2024, se han registrado **31 casos en cárceles españolas**, con una predominancia masculina del 93,5% y una media de edad de 46 años. En este complicado panorama, el Dr. Juan Jesús Hernández, de Cruz Roja Española, destacó las difíciles condiciones que enfrentan los migrantes, quienes a menudo son atendidos en situaciones precarias y dependen de la detección sintomatológica debido a su procedencia de regiones de alta prevalencia.

"Nadie elige ser migrante en estas circunstancias; son personas que merecen nuestra atención y apoyo no solo por solidaridad, sino también por responsabilidad hacia nuestra salud pública collective”, concluyó Hernández.

**La tuberculosis es más que una enfermedad; es un reto de salud pública** que requiere concertar esfuerzos globales y locales para frenar su propagación y garantizar una atención equitativa para todos.