
«La serie ‘Adolescencia’ nos obliga a repensar el rol de las familias»
2025-03-31
Autor: Lucia
La serie «Adolescencia» ha capturado la atención de todos, desde su contenido hasta su forma de representación y la valiente narrativa que presenta. A medida que la historia se desarrolla, se reflejan las realidades familiares de manera impactante, lo que lleva al espectador a replantearse cómo se está gestionando la adolescencia en el entorno familiar. Esta serie no solo es entretenida, sino que es una llamada de atención para que padres e hijos discutan abiertamente sobre esta etapa crucial de la vida.
La producción ha generado un intenso debate, que Levante-EMV ha explorado a través de entrevistas con expertos en psicología, criminología, educación y dinámicas familiares. La serie pone sobre la mesa temas delicados que afectan a los adolescentes hoy en día, como el impacto del trabajo en la familia, la desconexión entre padres e hijos, la influencia de las redes sociales y el urgente debate sobre los contenidos digitales que consumen los jóvenes. Según los expertos, hay tres puntos clave que se destacan en cada conversación: formación, crítica y autocrítica.
Eva Bernal, criminóloga y especialista en juventud, señala la normalización de la violencia y la soledad que sienten muchos adolescentes en una sociedad que les ignora. Ella comenta: «La violencia está presente en nuestra vida diaria y es crucial que hablemos de ello. A menudo hacemos sentir a los jóvenes que deben obedecer sin cuestionar; esto puede conducir a un ciclo de violencia en sus relaciones». Aconseja adoptar un enfoque educativo que excluya el grito y recomiende regular el uso de dispositivos digitales, ya que muchas veces los adultos también están atrapados en el mundo de las pantallas.
La serie también trae a colación el debate sobre el machismo y su omnipresencia en una sociedad patriarcal, un tema que Silvia Sánchez, psicóloga y psicoterapeuta, resalta como fundamental en sus estudios. Según Sánchez, «los traumas no resueltos trascienden generaciones y la ira se ha normalizado, afectando a hombres y mujeres por igual. El acceso sin supervisión a contenidos dañinos en internet es alarmante y no puede justificarse como libertad de expresión». Ella aboga por la necesidad de una infancia que esté acompañada y guiada por adultos responsables.
En este contexto, la conciliación laboral y familiar emerge como un tercer tema crítico. La serie presenta una situación inquietante: un menor a las 22:30 horas. Esto provoca preguntas sobre la seguridad y el bienestar de los jóvenes. La psicoterapeuta infantil Viviana Moreno enfatiza la increíble dificultad de la adolescencia, un periodo en el que es vital que los adultos proporcionen apoyo emocional y comunicación efectiva. “Los niños no llegan a la adolescencia listos para enfrentar todo por su cuenta; como adultos, nuestro deber es guiarlos, ofrecerles un entorno seguro y alternativas de ocio saludables”, concluye.
En conclusión, «Adolescencia» no solo es un entretenimiento, sino que plantea un reto a las familias para involucrarse más y escuchar a los adolescentes, creando un espacio donde la comunicación sea abierta y honesta. La serie es un espejo que invita a la reflexión y una herramienta poderosa para abordar los desafíos ocultos que enfrenta la juventud. Es hora de encender la conversación sobre la adolescencia en nuestras propias mesas y hogares.