
La UE reafirma su apoyo inquebrantable a Ucrania a pesar de las tensiones con Hungría
2025-03-22
Autor: Carmen
El 21 de marzo, la división entre Hungría y el resto de la Unión Europea (UE) se intensificó debido a la negativa del Gobierno de Budapest a firmar una declaración conjunta de apoyo a Ucrania en la cumbre europea. Esta vez, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, no fue parte de la posición unificada de los líderes europeos.
A pesar de la ausencia de Hungría, los otros 26 líderes europeos afirmaron su compromiso con la independencia y soberanía de Ucrania en una declaración clara: “El Consejo Europeo reafirma su apoyo continuo e inquebrantable a la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas”. Este apoyo se traduce en la continuación de la asistencia financiera, armamento y garantías de seguridad a Ucrania en un momento crítico de la agresión rusa.
La jefa diplomática de la UE, Kaja Kallas, trabaja en un nuevo fondo de financiamiento que podría ascender hasta 40.000 millones de euros, de los cuales 5.000 millones estarían destinados a la adquisición de municiones, aunque esta cifra aún no es definitiva. Hungría, que ha bloqueado en numerosas ocasiones la ayuda financiera a Ucrania, no tendría capacidad de veto sobre este nuevo fondo.
En el contexto de la adhesión de Ucrania a la UE, la situación es más compleja. Aunque el país está presionando para acelerar sus negociaciones de adhesión, los estrictos criterios de membresía y un historial de corrupción complican este proceso. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha indicado que Ucrania podría ser parte de la UE en 2030, aunque esta predicción es vista con escepticismo por algunos.
Orbán ha declarado que la decisión sobre la adhesión de Ucrania deberá consultar a los ciudadanos húngaros y ha insinuado que podría bloquear dicho proceso. A pesar de esto, Ucrania logró obtener la aprobación unánime para iniciar negociaciones, después de que Hungría levantara su veto.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se dirigió a los líderes europeos a través de videoconferencia y enfatizó la injusticia de que una sola persona, refiriéndose a Orbán, bloquee decisiones cruciales para todo el continente. Además, el futuro de las sanciones contra Rusia será otro punto de contención, ya que todas las decisiones deben ser aprobadas por unanimidad en la UE. Budapest ha presionado para remover algunos nombres de las listas de sanciones, lo que ha llevado a largas negociaciones.
Por otro lado, la cooperación en otros ámbitos continúa. Orbán ha manifestado su apoyo a los planes de la UE de incrementar inversiones en defensa en los próximos años, y mientras observa las negociaciones para un alto el fuego impulsadas por Estados Unidos, muestra una percepción de fortaleza, especialmente con la presencia de Donald Trump como un aliado cercano.
Así, aunque la UE enfrenta desafíos internos para mantener la unidad en su postura hacia Ucrania, el compromiso con la soberanía ucraniana parece estar más firme que nunca.