
Lisa Mosconi, la neurocientífica que desafía el 'menopausismo': ‘Las mujeres no pierden valor’
2025-04-11
Autor: José
Lisa Mosconi, reconocida neurocientífica que ha sido incluida en la lista de las científicas más influyentes del mundo por The Times, está iluminando un tema crucial: la menopausia y su impacto en el cerebro. Desde 2010, cuando pocos se atrevían a hablar del tema, Mosconi ha dedicado su carrera a desmitificar las percepciones negativas que rodean a esta etapa de la vida.
Radicada en EE.UU. desde hace dos décadas, Mosconi es profesora de Neurociencia en la Universidad de Cornell, donde lidera importantes iniciativas, como la Women’s Brain Initiative y la Clínica de Prevención del Alzheimer. Su tercer libro, ‘Menopausia y cerebro’, ha sido lanzado recientemente en español, coincidiendo con su nuevo y ambicioso proyecto CARE, que busca reducir el riesgo de Alzheimer a través de la endocrinología, con un presupuesto de 50 millones de dólares y la colaboración de 16 grupos de investigación.
Un punto de inflexión para la menopausia
La entrevista se lleva a cabo en su tranquila casa en Nueva York, un refugio invernal que la neurocientífica celebra justo después de que el Parlamento español aprobara una propuesta de atención integral a la menopausia, un gran avance según ella. Sin embargo, Mosconi muestra su preocupación por los recortes en investigación en EE.UU. por parte de la nueva administración.
Revelando el 'menopausismo': Estigmas sociales
Durante la conversación, Mosconi destaca el alarmante futuro demográfico: ‘Para 2050, habrá más de 1,230 millones de mujeres atravesando o por atravesar la menopausia –casi la población total de China.’ Cuando se le pregunta sobre la frecuencia con que se investiga la menopausia, ella responde que sigue siendo uno de los campos menos explorados y financiados en la medicina actual, con menos de 10 millones de dólares asignados en 2019 por el Instituto Nacional de Salud de EE.UU.
Rompiendo tabúes
La neurocientífica explica que la cultura ha promovido una visión negativa de la menopausia, alimentando el sentimiento de que las mujeres pierden valor con la edad. ‘El 'menopausismo' hace que se sientan menos valiosas, tanto por parte de hombres como, a veces, por otras mujeres. Aunque muchas están luchando contra esto y aceptando su edad.’
Menopausia: ¿Una enfermedad o una transición?
Mosconi aclara que la menopausia no es una enfermedad, aunque los síntomas a menudo se tratan como tal. Para muchas mujeres, enfrentar síntomas como la niebla cerebral y los trastornos del sueño puede ser intolerable. ‘La menopausia se considera un estado de deficiencia de estrógenos, una perspectiva que sugiere que hay un problema que resolver, cuando en realidad se trata de una transición neuroendocrina natural.’
La correlación con el Alzheimer
La relación entre la menopausia y el Alzheimer es preocupante. Mosconi señala que los cambios hormonales pueden influir en el inicio de la enfermedad. Por ejemplo, la extirpación de ovarios en mujeres jóvenes puede acelerarla, lo que es un hallazgo que se ha observado en estudios con animales. ‘Las mujeres que atraviesan la menopausia antes de los 45 años tienen un riesgo hasta un 70% mayor de desarrollar Alzheimer.’
Desigualdades en la salud femenina
También existe una notable disparidad racial. Las mujeres negras e hispanas corren un riesgo mayor de desarrollar demencias y menopausias más severas. Sin embargo, la mayoría de los estudios se han centrado en mujeres blancas, lo que limita la comprensión completa de cómo la menopausia afecta de manera diferente a diversas poblaciones.
La solución: tratamiento adecuado
En cuanto a tratamientos, Mosconi menciona que la terapia hormonal, pese a ser controvertida, puede ser efectiva si se aplica de manera correcta y segura. Insiste en que el acceso a información y tratamiento es fundamental, ya que solo una de cada cinco médicos en EE.UU. recibe formación sobre menopausia. ‘No hay una solución mágica, pero sí un camino hacia un tratamiento más comprensivo y considerado.’