
Lisa Mosconi, la neurocientífica que redefine la menopausia: "El 'menopausismo' hace creer a las mujeres que pierden valor"
2025-04-12
Autor: Lucia
La voz de la ciencia sobre la menopausia
Lisa Mosconi, neurocientífica de renombre y considerada una de las científicas más influyentes por The Times, se dedica a investigar la compleja relación entre la menopausia y el cerebro desde 2010, un período en el que este tema era prácticamente tabú. Radicada en EE. UU. desde hace más de dos décadas, Mosconi es profesora en la Universidad Cornell y dirige programas innovadores como la Women’s Brain Initiative y la Clínica de Prevención del Alzheimer.
Recientemente, ha lanzado su tercer libro titulado "Menopausia y cerebro" a través de la editorial Kairós, mientras lidera el ambicioso proyecto CARE, una investigación de 50 millones de dólares orientada a reducir el riesgo de Alzheimer mediante la endocrinología.
Celebrando avances, enfrentando retos
Mosconi celebra la reciente aprobación en España de una propuesta para brindar atención integral a la menopausia, un paso que considera esencial. Sin embargo, la neurocientífica no puede evitar mostrar su preocupación por los recortes en la investigación médica que se han anunciado en EE. UU. La evidencia científica sugiere que hay un alarmante subfinanciamiento en el estudio de la menopausia.
La menopausia: más que un tabú
En sus declaraciones, Mosconi señala que la menopausia, aunque no es una enfermedad, es un momento crítico que ha sido históricamente minimizado. Ella atribuye esto a la intersección del sexismo y el edadismo, que derivan en lo que ella llama 'menopausismo', una forma de hacer que las mujeres se sientan menos valiosas.
Un enfoque renovado sobre la menopausia
Annunciando la necesidad de un enfoque renovado, Mosconi destaca que muchos médicos todavía consideran la menopausia como una deficiencia que debe ser tratada, en lugar de entenderla como una transición natural y biológica. Propone que, desde un enfoque evolutivo y neurológico, esta fase debería catalogarse como parte de las 'transiciones neuroendocrinas'.
Impacto en la salud cerebral
Cerca del 80% de las mujeres experimentan síntomas neurológicos asociados a la menopausia, como sofocos y trastornos del sueño. Esto levanta la preocupación de que la masturbación excesiva de este tema podría estar vinculada a un incremento en los problemas cognitivos, tales como la niebla cerebral y la memoria débil, lo que podría ser un precursor del Alzheimer.
La conexión con el Alzheimer
La menopausia puede no solo intensificar síntomas cerebrales, sino también actuar como un posible desencadenante del Alzheimer. Tras la extirpación de ovarios, se ha visto una relación directa con la acumulación de placas de Alzheimer en el cerebro. Esto plantea la pregunta crucial: ¿cómo podemos abordar estos cambios para mitigar futuros riesgos?
Prevenir es clave
El riesgo de Alzheimer incrementa notablemente para aquellas que experimentan la menopausia prematuramente. Si una mujer tiene que someterse a una histerectomía antes de los 45 años, su riesgo puede aumentar hasta en un 70%, por lo que la prevención y la educación son vitales.
Desigualdades en el tratamiento
Mosconi subraya que la investigación sobre la menopausia ha sido desproporcionadamente enfocada en mujeres blancas, ignorando cómo la raza y el estatus socioeconómico afectan el riesgo y el tratamiento. Con solo uno de cada cinco médicos en EE. UU. formado en este ámbito, la falta de atención clínica representa una crisis silenciosa.
Opciones de tratamiento y futuro
La terapia hormonal emerge como una de las pocas soluciones disponibles, siempre y cuando se administre correctamente y por un período adecuado. Aunque no es la respuesta perfecta, puede ofrecer alivio significativo. Es imperativo que las mujeres tengan acceso a tratamientos seguros, y que la conversación sobre la menopausia evolucione hacia una perspectiva más positiva y informativa.
A medida que la población envejece, la atención hacia la menopausia y sus implicaciones se vuelve crucial. Con más de 1,230 millones de mujeres enfrentando esta transición para 2050, la necesidad de investigación, apoyo y educación no podría ser más relevante.