Salud

Lisa Mosconi, neurocientífica: "El ‘menopausismo’ hace creer a las mujeres que pierden valor"

2025-04-12

Autor: Ana

Lisa Mosconi, una destacada neurocientífica que se encuentra en la lista de las mujeres científicas más influyentes del mundo según The Times, ha dedicado su carrera a investigar la compleja relación entre la menopausia y el cerebro. Desde 2010, cuando el tema apenas era discutido, ha trabajado en este campo crucial. Residente en EE. UU. desde hace dos décadas, Mosconi es profesora de Neurociencia en la Universidad de Cornell y dirige dos iniciativas clave: la Women's Brain Initiative y la Clínica de Prevención del Alzheimer. Su reciente libro, "Menopausia y cerebro", lanzado en español por la editorial Kairós, coincide con el inicio de su ambicioso proyecto CARE, que busca reducir el riesgo de Alzheimer a través de la endocrinología con un presupuesto impresionante de 50 millones de dólares.

Durante una íntima entrevista en su acogedora casa de Nueva York, justo después de que el parlamento español aprobara una propuesta para brindar atención integral a la menopausia, Mosconi resalta la importancia demográfica de este tema, afirmando que para 2050 habrá más de 1.230 millones de mujeres en el mundo atravesando esta etapa, equivalente a la población de China. Pero ¿realmente se investiga lo suficiente esta fase de la vida de las mujeres?

Investigación y tabúes sobre la menopausia

La respuesta de Mosconi es contundente: "Es uno de los campos menos explorados en medicina. En 2019, el Instituto Nacional de Salud de EE. UU. asignó menos de 10 millones de dólares a esta área". Este falta de atención se debe, en parte, a una combinación de sexismo y edadismo que da lugar al fenómeno que ella denomina 'menopausismo'. Esto significa hacer sentir a las mujeres que su valor disminuye con la edad.

Menopausia: un proceso natural

Mosconi aclara que la menopausia no es una enfermedad a pesar de que sus síntomas sean tratados como tal. Muchos médicos coinciden en que no hay necesidad de sobrediagnosticar, ya que se trata de una parte normal del envejecimiento. Sin embargo, gran parte de las mujeres experimenta síntomas severos como 'niebla cerebral', palpitaciones y depresión, haciendo que muchas busquen soluciones.

Un nuevo enfoque para entender la menopausia

La neurocientífica sugiere que el enfoque actual es erróneo: "La menopausia debería ser vista como una transición neuroendocrina, un proceso biológico en el que el cerebro y el sistema hormonal cambian juntos". Esto implica que los síntomas cerebrales no son sencillamente un efecto secundario de la pérdida hormonal, ya que más del 80% de las mujeres experimentan al menos un síntoma cerebral relacionado con la menopausia.

Menopausia y Alzheimer: ¿una conexión peligrosa?

La menopausia podría ser un factor desencadenante para el Alzheimer, con estudios que indican que la niebla cerebral puede ser un precursor. Mosconi advierte que los cambios hormonales provocados por la menopausia podrían aumentar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. De hecho, si una mujer tiene una histerectomía antes de los 45 años, el riesgo de desarrollar Alzheimer podría aumentar hasta un 70%.

Desigualdades en la investigación y el tratamiento

A pesar de que las mujeres son el doble de propensas a desarrollar Alzheimer, la investigación sobre este vínculo no ha sido suficiente. Es alarmante que los estudios sobre menopausia y Alzheimer se hayan centrado principalmente en mujeres blancas, ignorando la situación de las mujeres negras y latinas, que pueden tener riesgos aún mayores.

Las soluciones: ¿es la terapia hormonal la respuesta?

A pesar de la controversia que rodea a la terapia hormonal, Mosconi afirma que, si se utiliza adecuadamente, puede ser una opción segura. La clave está en personalizar la dosis y el tiempo de tratamiento para aliviar los síntomas. La necesidad de mayor formación para los médicos en este tema es evidente, ya que solo uno de cada cinco médicos residentes en EE. UU. recibe formación sobre menopausia.

Finalmente, Mosconi enfatiza que derribar los estigmas y mejorar la investigación es vital para asegurar un mejor futuro para las mujeres en esta etapa de sus vidas. La menopausia no debería ser un tabú, sino un proceso natural que puede ser comprendido y tratado de manera adecuada.