
Oncólogos y pacientes exigen una mayor perspectiva de género en el tratamiento del cáncer de pulmón
2025-04-07
Autor: Manuel
Médicos especialistas en oncología, asociaciones de cáncer de pulmón y pacientes que enfrentan esta enfermedad están pidiendo una mayor consideración de la perspectiva de género en el abordaje de este tipo de tumor, cuya incidencia y mortalidad están aumentando especialmente en mujeres. Esto se debe a que la respuesta a los tratamientos, la toxicidad y el pronóstico pueden variar según el sexo.
En un evento organizado recientemente por la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) y la farmacéutica PharmaMar, la doctora Enriqueta Felip Font, jefa de sección de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d'Hebrón (Barcelona), manifestó su preocupación por el creciente número de casos en mujeres. Destacó que existen factores biológicos y hormonales que podrían influir de manera diferente en este género, no obstante, la investigación al respecto ha sido escasa. En los ensayos clínicos, la representación de mujeres suele ser inferior a lo que debería ser.
Uno de los puntos críticos resaltados por Font fue la relación entre el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón, aunque no está del todo claro si el riesgo es igual para hombres y mujeres. Sin embargo, se ha observado que el cáncer de pulmón en no fumadores es más común en mujeres. Además, los efectos tóxicos de los tratamientos tienden a ser más severos en mujeres, lo cual subraya la necesidad de un seguimiento más intenso para este grupo, aunque se reconoce que ellas suelen tener un mejor pronóstico. Curiosamente, el primer programa europeo de cribado de cáncer de pulmón inicialmente solo incluía a hombres.
Bernard Gaspar, presidente de la Asociación Española de Pacientes con Cáncer de Pulmón, destacó que hablar de cáncer de pulmón y perspectiva de género es un avance significativo y necesario. Insistió en la importancia de integrar esta visión en la investigación para determinar las causas y buscar soluciones. Gaspar también enfatizó la urgencia de avanzar hacia la detección temprana del cáncer, sobre todo del tipo microcítico, que es uno de los más desatendidos.
Por otro lado, la doctora Rosario García Campelo, jefa del Servicio de Oncología Médica del Chuac, comentó que el perfil del paciente con cáncer de pulmón ha cambiado drásticamente en los últimos 25 años. Anteriormente, la mayoría eran hombres mayores de 50 años con múltiples enfermedades asociadas, mientras que hoy en día cerca de la mitad de los pacientes son mujeres, quienes a menudo son diagnosticadas en etapas más tempranas.
Aproximadamente 250.000 gallegos son candidatos a un cribado de cáncer de pulmón. Síntomas como tos persistente, fatiga o pérdida de peso suelen ser ignorados o atribuídos a otras causas menos graves, lo que puede retrasar el diagnóstico. Además, muchas mujeres tienden a postergar las consultas médicas por responsabilidades familiares, lo que perjudica el diagnóstico precoz.
La doctora Dolores Isla, jefa de Oncología Médica del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza y presidenta de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (Icapem), presentó el proyecto Clarisse, destinado a estudiar las diferencias de género en la incidencia, diagnóstico y acceso a tratamientos para el cáncer de pulmón de célula pequeña en España. Este proyecto recopilará información sobre unas 2.000 mujeres diagnosticadas en los últimos cinco años para ayudar en la detección temprana.
En un contexto de creciente preocupación por la salud de las mujeres, es fundamental abordar no solo los síntomas físicos del cáncer y los efectos del tratamiento, sino también su impacto mental y social. La doctora Isabel Fernández, una oncóloga destacada, indicó que la sexualidad a menudo es un tema tabú en las consultas.
Ana Sánchez Lozano, paciente y miembro de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón, enfatizó la falta de visibilidad para las mujeres afectadas, lo que a menudo les impide comprender el impacto de la enfermedad. La urgencia de campañas de diagnóstico precoz y aumentar la inversión en investigación se hace evidente, ya que el cáncer de pulmón a menudo es diagnosticado en etapas avanzadas, lo que se traduce en un pronóstico peor.
La visibilización de esta enfermedad es crucial, no solo para el diagnóstico temprano, sino también para deshacerse del estigma que rodea al cáncer de pulmón. Es tiempo de romper los mitos y ofrecer una atención más justa y equitativa a todas las pacientes.