Ciencia

¡Philip Kitcher transforma la biología y recibe el Premio Fronteras del Conocimiento!

2025-04-08

Autor: David

Philip Kitcher, reconocido filósofo y titular emérito de la cátedra John Dewey en la Universidad de Columbia (Estados Unidos), ha sido galardonado con el prestigioso Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Humanidades, gracias a sus extraordinarias contribuciones a la filosofía de la ciencia, especialmente en los campos de la biología y la investigación genética. Durante la XVII edición de este galardón de la Fundación BBVA, el jurado seleccionó a Kitcher entre 28 nominados, destacando su notable ‘proyecto intelectual de síntesis’ que abarca más de 40 años, con el objetivo de integrar el conocimiento de diversas disciplinas científicas y humanísticas para mejorar nuestro mundo.

En una reciente rueda de prensa en Madrid, Kitcher comentó: “Los filósofos deben enfrentarse constantemente a los problemas que surgen”. Aunque sus primeras investigaciones se centraron en historia y matemáticas, luego se adentró en la biología, dedicando un año a su formación en la Universidad de Harvard y el Museo de Zoología Comparada.

A lo largo de su carrera, Kitcher ha interrelacionado la filosofía de la ciencia con la ética, la política, la educación, la literatura y las artes. Su influencia se extiende a diversas áreas, desde la ciencia hasta los orígenes de la ética y la filosofía de las matemáticas, así como a la función de la ciencia en democracias. Su libro “El avance de la ciencia” (1993) es considerado pionero por su defensa de la racionalidad en la investigación.

Kitcher argumenta que la actividad científica no es solo responsabilidad de investigadores ni de los intereses económicos de las instituciones; también debe ser un proceso de deliberación pública racional entre ciudadanos informados que buscan el bienestar común. “Gran parte de mi trabajo defiende la ciencia y me horroriza ver cómo los científicos están siendo criticados y distorsionados. Estoy preocupado por la enseñanza universitaria de la ciencia”, expresó, refiriéndose a la situación actual en Estados Unidos.

El filósofo también se mostró crítico con la administración de Trump, afirmando que ha cambiado drásticamente la política en su país adoptivo: “Confieso mi pena por el régimen de Trump. Esto es consecuencia de tener un gran número de seguidores que han alterado la manera de hacer política”. Es conocido por su análisis sobre las implicaciones éticas del Proyecto Genoma Humano, trabajo que realizó para la Biblioteca del Congreso de EE.UU.

Además, el jurado del Premio Fronteras destacó la obra de Kitcher relacionada con el cambio climático. Sostiene que la crisis ambiental global requiere de una profunda cooperación internacional para ser abordada efectivamente. “La gran incertidumbre entre los científicos climáticos podría llevar a resultados políticos catastróficos”, advirtió. En tiempos donde el cambio climático se convierte en un tema urgente, las aportaciones de Kitcher son más relevantes que nunca, instando a unir esfuerzos a nivel global.