Tecnología

¡Revelador Hallazgo! La cara oculta de la Luna es aún más seca de lo que pensábamos

2025-04-09

Autor: Carmen

Un hito lunar sin precedentes

El 25 de junio de 2024, China marcó un antes y un después en la exploración espacial al devolver a la Tierra las primeras muestras de la cara oculta de la Luna. La misión Chang’e-6, a través de su ingeniosa sonda robótica, perforó el suelo lunar y extrajo casi dos kilos de material, específicamente 1,93 kilos, de la enigmática Cuenca Aitken en el polo sur, un gigantesco cráter que se formó hace aproximadamente 4.000 millones de años y que se cree que alberga agua helada.

Un análisis que cambia las reglas del juego

Las muestras recién aterrizadas en nuestro planeta le han dado a los científicos la oportunidad de analizarlas con tecnología de punta, revelando por primera vez información vital sobre la cantidad de agua en el manto lunar de una región que hasta aquí había sido completamente inaccesible. La investigación del agua es crucial, no solo para desentrañar la formación y evolución de nuestro satélite, sino también para preparar futuras misiones tripuladas y construir colonias donde los astronautas puedan residir durante períodos prolongados.

Menos agua de la esperada

A pesar de las expectativas optimistas sobre la abundancia de agua en la Luna, el análisis realizado por el equipo liderado por Sen Hu, científico del Instituto de Geología y Geofísica de la Academia de Ciencias de China, ha arrojado resultados sorprendentes. La cantidad de agua en el manto lunar de la cara oculta se sitúa entre 1 y 1,5 microgramos por gramo, una cifra que se encuentra en el extremo seco de los datos recogidos en la cara visible, donde los niveles varían entre 1 y 200 microgramos por gramo.

Comparación entre caras; un enigma lunar

Además de las muestras obtenidas en la misión del 2024, el equipo científico también dispone de 1,73 kilos de regolito de la cara visible, recolectados en 2020 durante la misión Chang'e 5 en un área llamada Oceanus Procellarum o Océano de las Tormentas.

Jesús Martínez-Frías, experto en Geociencias Planetarias y presidente de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA), comenta: "Se había sugerido que la distribución de agua en la Luna podría variar según las regiones. Los resultados obtenidos son intrigantes y apuntan a que la cara oculta tiene menos agua que su homóloga visible. Sin embargo, aún tenemos un número limitado de muestras para generalizar estos hallazgos a la totalidad de la Luna".

¿Por qué esta diferencia en contenidos?

Martínez-Frías especula sobre posibles razones que expliquen las variaciones en el contenido de agua entre las dos caras de la Luna. Una posibilidad es que la composición del objeto que impactó contra la proto-Tierra, formando nuestro satélite, podría haber dado lugar a variaciones en los niveles de agua. Además, los múltiples impactos a lo largo de miles de millones de años podrían haber provocado la volatilización y la pérdida de volátiles de manera desigual. Otro factor que podría influir es la interacción del viento solar con los silicatos y óxidos presentes en el regolito lunar.