
Revolucionarias Vías Terapéuticas contra Enfermedades Cardiovasculares en Mujeres: ¡Un Avance Histórico!
2025-03-18
Autor: Carmen
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y la Universidad de Salamanca (USAL) han realizado un descubrimiento impresionante que podría cambiar el enfoque de tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en mujeres. Un estudio reciente, publicado en la prestigiosa revista British Journal of Pharmacology, ha revelado que la serotonina (5-HT) juega un papel fundamental en la regulación de la función vascular, pero de forma diferente en ratas hembras y machos.
Este hallazgo no solo subraya que el sexo tiene un impacto significativo en la fisiopatología cardiovascular, sino que también revela el potencial de desarrollar tratamientos personalizados basados en el sexo. La investigadora Mónica García Domingo, coordinadora del Grupo de Farmacología Cardiovascular del IBSAL, enfatiza la urgencia de estos estudios, dado que las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de mortalidad en mujeres.
El estudio destaca que, si bien la serotonina es conocida principalmente por su rol en el sistema nervioso central, su implicación en la salud cardiovascular es igualmente crucial. Las variaciones en la enfermedad cardiovascular entre géneros son influenciadas tanto por factores biológicos como por diferencias sociales y ambientales. Por ejemplo, se ha observado que los hombres y las mujeres presentan distintas concentraciones de serotonina y variabilidad en la expresión de sus receptores, lo que podría influir en el desarrollo de enfermedades como la hipertensión y la diabetes.
Mónica García Domingo explica que el sistema nervioso simpático, que regula la presión arterial, tiende a presentar una hiperactividad en enfermedades cardiovasculares, lo que complica el tratamiento. "Al explorar cómo la serotonina puede modular este sistema, estamos un paso más cerca de identificar nuevas dianas terapéuticas para las enfermedades cardiovasculares", asegura.
En su investigación más reciente, los científicos han utilizado ratas hembra en edad fértil y han descubierto que la serotonina actúa a través del receptor 5-HT1D para inhibir la actividad simpática vascular, una acción que no se observa de la misma manera en machos, donde se involucran otros receptores como el 5-HT1A.
Además, el descubrimiento de otros receptores que amplifican la actividad simpática en hembras, como los 5-HT2A y 5-HT3, abre la puerta a nuevos enfoques terapéuticos que implican bloquear estos receptores para proteger la salud cardiovascular de las mujeres. "Ya estamos trabajando en un modelo farmacológico que bloquea el receptor 5-HT2, y los resultados indican que esto puede mitigar la liberación de noradrenalina, con efectos positivos en la diabetes", añade García Domingo, quien también ha señalado que los planes futuros incluyen el tratamiento del síndrome metabólico junto con los estudios de hipertensión y diabetes.
Como conclusión, los investigadores resaltan que los resultados de este estudio refuerzan la necesidad de estudios farmacológicos que tengan en cuenta la diferencia de género en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Actuar sobre distintos receptores de serotonina no solo puede revolucionar el tratamiento de condiciones prevalentes en mujeres, sino también aumentar la efectividad y seguridad de los tratamientos.
Es importante destacar que el Grupo de Farmacología Cardiovascular del IBSAL es pionero en este tipo de experimentación in vivo, colaborando con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) de México. Esta colaboración internacional ha dado lugar a publicaciones importantes y resalta la importancia de continuar la investigación en modelos animales, lo que es esencial para la transición a la clínica.
Con estos avances, el futuro de la salud cardiovascular en mujeres parece más prometedor que nunca. La combinación de investigación innovadora y un enfoque de tratamiento personalizado podría ser la clave para enfrentar una de las principales amenazas para la salud de las mujeres en todo el mundo.