
¡Revolucionario! El MIT transforma motores de combustión en fábricas de combustibles ecológicos
2025-03-30
Autor: José
La crisis climática nos enfrenta a un reto urgente: reducir las emisiones de metano, un gas que, aunque tiene menor presencia en la atmósfera que el dióxido de carbono (CO2), es 84 veces más potente en su capacidad de calentamiento a corto plazo. Este gas, mayormente liberado por actividades humanas como vertederos y explotaciones agrícolas, se convierte en un recurso económico vital, dado que es la principal molécula del gas natural y esencial para la producción de combustibles y productos químicos.
En medio de este desafío, surge una innovadora solución: la empresa Emvolon, nacida en el renombrado MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), está revolucionando el procesamiento del metano. Su enfoque se basa en plantas químicas modulares y de bajo coste que pueden ser instaladas directamente en el lugar donde se generan las emisiones. Mediante la modificación de motores de automóviles convencionales, Emvolon transforma gas metano en metanol y amoníaco, combustibles líquidos altamente demandados en la transición hacia una economía más limpia.
El metanol ecológico tiene múltiples aplicaciones críticas en sectores difíciles de descarbonizar, incluyendo el transporte marítimo, la aviación y el transporte pesado. Además, se convierte en una materia prima versátil para la producción de combustibles sintéticos y otros productos industriales. Emmanuel Kasseris, cofundador y CEO de Emvolon, afirma: “Nuestra misión es resolver dos problemas a la vez: reducir las emisiones de metano y ofrecer combustibles con menor impacto ambiental”.
El sistema de Emvolon opera mediante un motor modificado que utiliza una mezcla de combustible rica en metano. Este motor no solo convierte el metano en CO2, sino que mediante la oxidación parcial se producen monóxido de carbono e hidrógeno, ingredientes esenciales para la síntesis de otros materiales. Todo el sistema puede encapsularse en un contenedor de 12 metros, facilitando su ubicación en sitios remotos y de difícil acceso.
Cada unidad modular tiene la capacidad de producir hasta 8 toneladas de metanol diariamente a partir de 900 metros cúbicos de metano, generando la energía necesaria para el proceso. Además, el sistema está diseñado para integrarse con hidrógeno verde generado por energías renovables, abriendo la puerta a la producción de amoníaco ecológico, que también encuentra aplicaciones en el transporte de hidrógeno líquido.
Emvolon nació de la colaboración entre Emmanuel Kasseris y el ingeniero Leslie Bromberg, un destacado investigador del MIT. La propuesta inicial fue confirmada mediante un proyecto financiado por el Departamento de Energía de EE.UU. Actualmente, la compañía opera un piloto en Massachusetts que produce seis barriles de metanol verde al día y colaboraciones en Texas están en marcha para desarrollar unidades comerciales en vertederos.
La modularidad de la tecnología de Emvolon no solo promete ser escalable, sino que se presenta como una solución viable ante la disminución de las grandes plantas químicas, que requieren inversiones millonarias y años de construcción. A diferencia de estos colosos, las instalaciones de Emvolon ofrecen un coste de implementación considerablemente menor, entre 1 y 10 millones de dólare, y pueden ser instaladas en semanas, manteniendo eficiencia energética y capacidad de adaptación a fuentes de energía diversas.
El horizonte se ilumina aún más con el potencial de esta nueva tecnología: constituye un paso crucial hacia la transición energética sostenible y económicamente viable. La innovación de Emvolon destaca cómo la tecnología puede convertir desafíos ambientales en oportunidades de negocio, acelerando la adopción de combustibles más limpios en sectores que, históricamente, han sido difíciles de descarbonizar. ¡El futuro de la energía está aquí y es más limpio que nunca!