Entretenimiento

Susana Fortes: "María Casares le daba sopas con honda a Albert Camus en muchas cosas"

2025-03-28

Autor: Francisco

La aclamada historiadora y novelista Susana Fortes se ha dejado seducir por la fascinante historia de amor entre el premio Nobel de literatura Albert Camus (1913-1960) y la renombrada actriz María Casares (1922-1996), cuyos caminos se cruzaron en el contexto del París ocupado por los nazis. Su reciente obra, 'Solo un día más' (Espasa), se nutre de la intensa correspondencia que mantuvieron durante 15 años, documentos que revelan no solo la profundidad de su vínculo, sino también la complejidad emocional que ambos vivieron en un periodo turbulento de la historia. Además, el libro incluye figuras como Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Robert Capa, quienes enriquecerán el contexto de esta apasionada relación.

Pregunta. ¿Cuál es el mayor riesgo de contar una historia de amor?

Escribir sobre el amor es uno de los retos más complicados, ya que se corre el riesgo de caer en lo cursi o en clichés. Sin embargo, en este caso, conté con la ventaja de que la propia historia era extraordinaria y el contexto histórico inigualable. No se trataba de crear ficción, sino de recrear una realidad impactante.

P. A excepción de los diálogos, supongo.

Así es, no pretendía hacer un ensayo. Tenía los hechos y me imaginaba las conversaciones, pero siempre respetando la esencia de los personajes y los acontecimientos. Lo más complicado fue presentar toda la abrumadora documentación de manera que no resultara pesada para el lector.

P. Su interés por Camus ¿es anterior a las cartas?

Mi primer contacto con su obra fue en el instituto, gracias a un profesor que nos deleitaba con sus aforismos y citas.

P. "Morimos a los 40 años de una bala que nos hemos disparado a los 20", recuerda en el libro.

Esta impactante reflexión se quedó grabada en mi mente durante mis años de estudiante. Más tarde, surgió un libro que planteaba interrogantes sobre el trágico accidente de Camus. Pensé que aquí había una historia valiosa, pero no me atreví a explorarlo entonces. Sin embargo, con la reciente publicación de más de 1.000 páginas de cartas entre ellos, un verdadero tesoro para historiadores y escritores, vi la oportunidad de profundizar. La fatalidad es palpable, especialmente en la última carta que dice: "Nos vemos el martes", una expresión tan común que se vuelve trágica en contexto. Días después, Camus sufrió un accidente inexplicable, cuando unos días antes había afirmado que morir en un accidente de tráfico era de lo más absurdo.

P. ¿Cómo era María Casares?

Era increíblemente gallega, con un temperamento apasionado, una mujer extraordinariamente moderna. Su voz grave y hermosa la convertía en una gran actriz, comparable a Sarah Bernhardt. Era obstinada e inteligente, aunque no contaba con el mismo bagaje intelectual que Camus, poseía una intuición excepcional, superando incluso al famoso autor en muchos aspectos de la vida.

P. ¿Qué hace tan especial esta historia de amor?

Esta es una de las grandes historias de amor del siglo XX. No importa si eres un premio Nobel o una actriz consagrada; el amor verdadero te puede derribar. Y el contexto en que se desarrolla es fascinante: la Segunda Guerra Mundial, la batalla de Argel, la Guerra Fría, el vibrante ambiente intelectual de París, y la célebre disputa entre Sartre y Camus. Es la historia de un hombre apasionado que se enreda emocionalmente con dos mujeres importantes: Francine, su esposa, y María Casares. Además, Camus se sintió profundamente conmovido por 'Doctor Zhivago', pues sentía que también contaba su propia historia.

P. ¿Toma partido en esa polémica?

No intento desestimar a Sartre; su aporte intelectual y solidez filosófica son indiscutibles. Sin embargo, a veces el factor humano es más relevante. La relación de Sartre y Simone de Beauvoir, que a menudo se convertía en venganza hacia sus amantes, contrasta con la posición más ética y comprometida de Camus, quien no quiso entrar en el juego de la liberación sexual que promovían. Camus fue audaz al sostener una postura de izquierda que se alejaba de la ortodoxia, algo muy arriesgado en su época. Su visión era precursora y peligrosa, y eso a veces es la forma más incisiva de tener razón.