Mundo

¡Trump utiliza una ley de 1798 para deportar a venezolanos! ¿Qué significa esto?

2025-03-16

Autor: Ana

Introducción

En una decisión histórica, el expresidente Donald Trump ha invocado la controvertida Ley de Extranjeros Enemigos de 1798 para acelerar la deportación de venezolanos, una acción que ya había insinuado durante su campaña electoral.

Contexto de la ley

Esta ley, aprobada durante la presidencia de John Adams en un contexto de tensión con Francia, otorga al presidente poderes extraordinarios para deportar a extranjeros, incluso sin cargos formales en su contra.

Situación actual

En la actual administración, se han deportado aproximadamente 11,000 personas al mes sin la necesidad de recurrir a esta ley. Sin embargo, un juez federal, James E. Boasberg, bloqueó la medida, argumentando que las deportaciones estaban ocurriendo sin un proceso legal adecuado.

Respuesta de la Casa Blanca

La Casa Blanca ha apelado, aduciendo que esta decisión debilita la capacidad del gobierno para enfrentar amenazas a la seguridad nacional.

Vínculos con el crimen organizado

Trump ha vinculado al Tren de Aragua, una peligrosa organización criminal, con el régimen de Nicolás Maduro, afirmando que este grupo está trabajado junto al Cártel de los Soles, una red dedicada al narcotráfico.

Declaraciones de Trump

Según su decreto, el Tren de Aragua ha infiltrado fuerzas militares y policiales venezolanas, utilizando esta influencia para desestabilizar a Estados Unidos y otras democracias de la región.

Narcotráfico como arma

El expresidente también ha acusado a Maduro de utilizar el narcotráfico como un arma para inundar Estados Unidos de drogas, recordando que en 2020 el gobierno estadounidense presentó cargos contra Maduro y sus funcionarios por narcoterrorismo.

Colaboración con otros países

Como parte de la respuesta, algunos detenidos del Tren de Aragua podrían ser enviados a cárceles en El Salvador y Honduras, países que colaboran con las deportaciones.

Historia de negociaciones

Originalmente, Trump mencionó la base naval de Guantánamo como destino, pero los inmigrantes trasladados allí fueron en su mayoría redistribuidos de vuelta a Venezuela.

Aproximaciones y sanciones

En un giro inesperado al inicio de su gobierno, Trump envió a su representante Ric Grenell a Caracas para negociar con Maduro, lo que resultó en la liberación de varios estadounidenses. Sin embargo, este aparente acercamiento se rompió rápidamente cuando Trump impuso sanciones sobre el petróleo venezolano.

Inmigración irregular

Reducir la inmigración irregular ha sido una prioridad para Trump, especialmente tras la administración de Joe Biden, que vio entrar a alrededor de tres millones de indocumentados anualmente.

Detenciones en la frontera

En febrero de 2025, las detenciones en la frontera alcanzaron las 28,000, un número notablemente menor en comparación con las 256,000 del mismo mes del año pasado.

Críticas a la medida

La decisión de utilizar una ley de tiempos de guerra para la aplicación de políticas migratorias ha sido objeto de severas críticas por parte de defensores de derechos civiles.

Declaraciones de ACLU

Lee Gelernt, subdirector del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la ACLU, señaló que esta estrategia es tanto inédita como ilegal, describiéndola como posiblemente la medida más extrema hasta el momento.

Discurso inaugural de Trump

En su discurso inaugural del 20 de enero, Trump defendió su decisión: 'Al invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, ordenaré a nuestro gobierno utilizar todo el inmenso poder de las fuerzas del orden federales y estatales para eliminar la presencia de todas las bandas y redes criminales extranjeras que están trayendo violencia a nuestras comunidades.'

Conclusión

Esta medida, así como las tensiones políticas y sociales que genera, continúa siendo objeto de intenso debate en Estados Unidos y más allá, aunque muchos se preguntan cuál será el próximo paso de la administración Trump, y qué implicaciones tendrán estas acciones para la comunidad venezolana y la política migratoria del país.