
Un revolucionario proyecto que utiliza IA para acelerar el desarrollo de fármacos y reducir el uso de animales en investigación
2025-03-23
Autor: David
El avance de métodos automatizados para sustituir los tradicionales experimentos con animales tiene el potencial de transformar drásticamente la investigación farmacéutica. En la actualidad, el proceso de desarrollo de fármacos, desde la identificación de compuestos hasta la evaluación de riesgos, sigue dependiendo en gran medida de pruebas en animales, lo que plantea no solo dilemas éticos, sino también desafíos económicos y logísticos significativos. Los estudios con animales suelen ser costosos, prolongados y requieren supervisión continua de profesionales altamente capacitados.
Con el fin de abordar estos problemas, surge el proyecto "EmbryoNet-AI", que ha recibido una subvención del Consejo Europeo de Investigación (CEI) de 150.000 euros. Este proyecto liderado por Patrick Müller, catedrático de Biología del Desarrollo en la Universidad de Constanza y miembro del Cluster de Excelencia "Comportamiento Colectivo", busca desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito farmacológico. Müller destaca: "Vemos un gran potencial para aplicar el software en el desarrollo de fármacos, especialmente en la fase inicial de identificación de sustancias prometedoras".
EmbryoNet-AI se apoya en hallazgos del proyecto anterior financiado por el ERC, "ACE-OF-SPACE", dedicado al análisis y control de formación de patrones durante el desarrollo embrionario. Esta herramienta utiliza inteligencia artificial para evaluar el impacto de diferentes sustancias en el desarrollo celular, permitiendo detectar automáticamente defectos y correlacionarlos con vías de señalización específicas. De manera sorprendente, EmbryoNet supera incluso la precisión de los expertos humanos en las evaluaciones que realiza.
El software no solo se limita a embriones; su aplicación se ha ampliado a organoides, tejidos artificiales derivados de células madre humanas que imitan la estructura y función de órganos. Esta versatilidad en las aplicaciones es fundamental para proporcionar modelos más relevantes en la investigación farmacológica. "Los organoides pueden representar mejor la biología de los órganos humanos y contribuir a una mayor comprensión de cómo funcionan los fármacos en diferentes contextos", agrega Müller.
Con el objetivo de optimizar EmbryoNet, el equipo de Müller planea mejorar su precisión y funcionalidad a través de la prueba de concepto financiada. Simultáneamente, se busca desarrollar una plataforma en línea que permita a científicos de todo el mundo acceder a EmbryoNet, haciendo hincapié en la colaboración con investigadores, socios industriales y autoridades reguladoras para garantizar la eficacia y la conformidad del producto final.
"EmbryoNet tiene el potencial de reemplazar muchos experimentos con animales en la investigación de fármacos y de acelerar significativamente los procesos convencionales", asegura Müller. Cuando el sistema esté totalmente automatizado, se espera que las empresas farmacéuticas puedan integrarlo para analizar simultáneamente cientos de compuestos en un proceso eficiente, minimizando la necesidad de estudios prolongados en animales. Esto no solo representa un avance en la tecnología y metodología en la investigación farmacéutica, sino también un paso hacia un futuro más ético y sustentable en el desarrollo de tratamientos médicos.
Este innovador enfoque podría significar un cambio de paradigma en la manera en que se realizan los ensayos clínicos y el desarrollo de medicamentos, lo que generaría una menor dependencia del uso de animales y una aceleración en la llegada de nuevos fármacos al mercado.