Tecnología

Un software vigués logra 'predecir' el atentado del 11-M

2025-03-20

Autor: Manuel

Un innovador software de prevención, desarrollado por el criminólogo vigués Alberto Caballero, ha demostrado su eficacia en la detección de posibles riesgos de ataques terroristas. Un estudio retrospectivo, basado en los trágicos eventos del 11-M en Madrid, ha revelado una sorprendente capacidad para identificar a tres de los 21 condenados que tenían altas probabilidades de pasar al acto, incluyendo al líder de la célula terrorista, así como una precisa identificación temporal y geográfica relacionada con otros dos terroristas.

El programa se fundamenta en el análisis de 60 atentados ocurridos en países occidentales entre 2010 y 2020, los cuales resultaron en un total de 781 víctimas mortales. Utiliza información que ya estaba en manos de las autoridades sobre los terroristas, recopilada de fuentes públicas, para crear 34 indicadores que determinan el riesgo de acción de un sospechoso.

Caballero, cuya investigación da soporte a su tesis doctoral, ha encontrado que la eficacia de este software alcanza un notable 70%. En esta ocasión, buscaba validar sus capacidades con otro hecho, destacando que “sería interesante probar la herramienta en más casos”.

El análisis incluyó a 21 condenados por el ataque terrorista de 2004, el más mortífero en la historia de España. Aunque solo encontró información sobre cinco de ellos que estuviera en posesión de las autoridades antes de dicho atentado, el sistema detectó 17 indicadores de riesgo, sugiriendo que la probabilidad de ataque para tres individuos era alarmantemente elevada, alrededor del 70%.

“Según la escala que usa la inteligencia británica, a partir del 50% se considera que hay alta probabilidad de que el sujeto ejecute un atentado. Un 70% es una estimación prometedora que indica que el sospechoso es de especial interés”, explica.

Entre los resultados más alarmantes se encuentra Serhane Ben Abdelmajid, conocido como ‘El Tunecino’, líder de la célula, con una probabilidad de ataque del 80%. Otros implicados, como Allekema Lamari y Jamal Zougan, tienen probabilidades del 72% y 70%, respectivamente.

Un hallazgo notable es que el líder obtiene la mayor probabilidad de ataque debido a su extensa red de conexiones. "Si se realiza un seguimiento o se interviene su teléfono, es más probable desarticular la célula en su totalidad en lugar de concentrarse en individuos secundarios", indica el criminólogo.

Los datos sobre el tiempo y localización también resultan prometedores. El software demostró acertar en las estimaciones sobre el periodo en que Lamari y Berraj habrían podido llevar a cabo un atentado, con una ventana temporal de ejecución que se extendía durante los primeros cuatro meses tras noviembre de 2003 y también identificó correctamente ciertas áreas de actuación dentro de un radio de 10 kilómetros.

“Para el juicio, es esencial investigar a los sospechosos en la fase preparatoria, justo antes de que actúen, para conseguir evidencias. El programa ofrece dos ventanas temporales, una de cuatro meses y otra de ocho, logrando una alta correlación con datos previos”, comenta Caballero.

El software no solo sirve para analizar información retrospectiva, sino que se ha diseñado como una base de datos que puede ser continuamente actualizada con información de nuevos individuos. “El modus operandi de los terroristas evoluciona; en 2004, internet apenas existía como herramienta, pero el sistema permite seleccionar indicadores específicos, y los resultados han sido realmente sorprendentes”, concluye Caballero.