Ciencia

¿Viviendo en una simulación digital? Lo que los científicos revelan sobre la posibilidad de que no sea real

2025-04-02

Autor: David

Desde el estreno de Matrix en 1999, dirigida por las hermanas Wachowski, la idea de una realidad simulada ha capturado la imaginación de millones. No solo se ha convertido en un clásico de la ciencia ficción, sino que ha inspirado teorías que trascienden el cine y han encontrado su camino en artículos académicos y debates científicos contemporáneos.

La premisa de la película es intrigante: ¿y si nuestra realidad es una gigantesca simulación creada por una inteligencia artificial? Esta cuestión ha resurgido en el ámbito científico, muchos años después de que filósofos como Platón propusieran teorías similares, como su famosa alegoría de la caverna, donde se sugiere que solo percibimos sombras de una realidad más profunda y verdaderamente objetiva.

Recientemente, Melvin Vopson, un científico de la Universidad de Portsmouth, ha reactivado esta discusión con su trabajo. Vopson afirma que puede haber evidencia científica que respalde la idea de que el universo que conocemos sea en efecto una simulación digital. En su libro, que hace alusión a una de las secuelas de Matrix, Reality Reloaded, también discute sobre este tema en publicaciones como The Conversation.

Sus investigaciones se centran en la física y cómo la segunda ley de la termodinámica, que indica que la entropía en un sistema aislado no disminuye, podría no aplicarse a los sistemas de información. Vopson argumenta que en estos sistemas, la entropía puede ser constante o, sorprendentemente, puede disminuir. Esto lo llevó a postular una 'segunda Ley Dinámica de la Infodinámica', que sugiere la existencia de una fuerza que equilibra la entropía en los sistemas de información con la entropía de la termodinámica.

Este enfoque también plantea implicaciones sobre la teoría de la evolución, sugiriendo que las mutaciones genéticas no son meramente el resultado de procesos aleatorios, sino que podrían ser parte de un diseño más estructurado que busca minimizar la entropía en la biología.

Si la segunda Ley Dinámica de la Infodinámica se cumple en nuestro universo físico, esto podría interpretarse como evidencia de que formamos parte de una simulación. Vopson indica: "Un universo complejo como el nuestro, si fuera una simulación, tendría que incorporar optimización y compresión de datos para facilitar su ejecución".

Otros científicos han recibido con entusiasmo sus afirmaciones, pero no sin críticas. Según el portal IFLScience, existen múltiples estudios que desafían la noción de que nuestra existencia sea digital y, en cambio, sugieren que la realidad es tangible y empírica. La pregunta persiste: ¿somos seres conscientes en un universo autónomo, o estamos atrapados en un elaborado videojuego creado por una inteligencia superior?

Las implicaciones de vivir en una simulación son profundas y desconcertantes, desde la naturaleza de nuestra existencia, hasta cuestiones filosóficas que han atormentado a la humanidad durante eones. ¡La búsqueda de la verdad continúa, y el desenlace es más emocionante que cualquier película!