Entretenimiento

Creador de 'Adolescencia' revela los horrores del mundo "incel": "Desearía no haber indagado en ello"

2025-04-02

Autor: Isidora

La aclamada serie de Netflix, 'Adolescencia', ha puesto en evidencia conceptos inquietantes acerca de la juventud, particularmente entre hombres. La figura del 'incel' y la 'Machosfera' son elementos centrales de esta cultura perturbadora que impactó incluso al guionista de la serie, Jack Thorne.

Thorne, reconocido por su brillantez creativa, es el cocreador de 'Adolescencia', que ha logrado capturar la atención de los espectadores acumulando más de 96 millones de visualizaciones en su estreno, destacando en países como Reino Unido y Estados Unidos.

Sin embargo, el éxito de la serie no llegó sin un profundo dolor de cabeza: comprender el fenómeno 'incel', que lo llevó a explorar la oscura 'Machosfera'. Esta subcultura en línea parece atraer a muchos jóvenes vulnerables, algo que dejó una profunda impresión en el guionista.

"Me adentré muy, muy profundo. Fui a lugares a los que desearía no haber ido", confiesa Thorne en una entrevista con Wired, reflejando el terror que sintió al explorar estas plataformas.

La trama de la miniserie de cuatro episodios gira en torno a Jamie, un adolescente de 13 años acusado de un trágico asesinato. A través de este relato, se van desentrañando los factores que influenciaron el crimen, tocando temas que incitan tanto análisis como debate en la sociedad actual.

Uno de los aspectos más escalofriantes de su investigación fue sumergirse en blogs de jóvenes que se identifican con la ideología 'Incel'. Thorne se vio consumido por las opiniones de quienes se autodenominan 'reyes de la Machosfera', lo que lo llevó a reflexionar sobre el impacto que estas creencias pueden tener en las mentes de los adolescentes.

Los 'incels', o celibatarios involuntarios, son hombres frustrados que sienten que las mujeres los desprecian y, a menudo, culpan a ellas y otros hombres de su soledad. Esta ideología puede ser peligrosa, pues crea un ambiente tóxico y resentido en el que promueven una visión distorsionada de las relaciones. Por su parte, la 'Machosfera' es un ecosistema de comunidades donde se difunden consejos sobre masculinidad que a menudo perpetúan estereotipos sexistas, desviando la culpa hacia el feminismo por la soledad masculina.

Laura Bates, fundadora del Proyecto Sexismo Cotidiano, advierte sobre la seriedad del fenómeno: "La Machosfera puede parecer inofensiva, pero es un conjunto interconectado de grupos con creencias rígidas que pueden tener consecuencias devastadoras en la vida de quienes se ven atrapados en ella".

Thorne enfatiza la urgencia de discutir el acceso de los jóvenes a las redes sociales, apoyando la idea de prohibir a los menores de 16 años su uso. "Es comparable a regular el consumo de cigarrillos, alcohol o armas. Los jóvenes no están listos para procesar esta información", dice, admitiendo que quizás esta perspectiva pueda ser poco realista en la sociedad actual.

La inquietante realidad de estas subculturas online plantea un urgente llamado a la acción: es hora de que la sociedad dialogue y actúe en pro del bienestar de nuestros jóvenes frente a estos peligros invisibles que acechan tras las pantallas.