
¡Descubre las 4 Reglas Esenciales para Conviver con Personas Mayores y Mejora su Bienestar!
2025-04-06
Autor: Mateo
A medida que la esperanza de vida sigue aumentando y la población está envejeciendo, la forma en que interactuamos con las personas mayores se vuelve esencial para su bienestar integral. Las conductas paternalistas, que a menudo se disfrazan como ternura, pueden convertir la relación en algo infantilizante, afectando negativamente la autonomía y autoestima de los mayores. Este comportamiento es conocido como «edadismo condescendiente» y limita su participación activa en la sociedad.
Según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), se prevé que el porcentaje de personas mayores de 65 años, actualmente del 20,4 % de la población, aumente al 30,5 % para el 2055. Esta creciente cifra nos obliga a reconocer y respetar la capacidad y la individualidad de cada persona mayor, evitando caer en estereotipos que los relegan a ser meros espectadores de la vida.
Miryam Piqueras, directora de Gobierno Clínico de Sanitas Mayores, destaca que «es crucial cambiar nuestra percepción sobre el envejecimiento. La edad no disminuye la capacidad de aprender o de tomar decisiones. Las personas mayores son los protagonistas de su propia vida; debemos darles voz y reconocimiento en todas las áreas».
En este contexto, algunas pautas son fundamentales para una convivencia respetuosa y gratificante:
1. **Fomentar la autonomía**: Permitir que las personas mayores tomen decisiones sobre su vida cotidiana, desde la organización de su día hasta sus preferencias alimentarias, fortalece su autoestima y bienestar emocional. Darles opciones y escuchar sus deseos es crucial.
2. **Usar un lenguaje adecuado**: Evitar un tono condescendiente o palabras que puedan resultar infantilizantes es esencial. Piqueras menciona que términos como «cariño» o «campeón» pueden ser percibidos como faltantes de respeto si no hay una relación cercana. Optar por un estilo de comunicación clara y respetuosa es la mejor forma de tratar a los mayores como adultos.
3. **Facilitar la expresión**: Las personas mayores deben ser escuchadas sin que se les interrumpa o se les hable en nombre de otros. Es vital valorizar su voz y permitirles que compartan sus ideas y experiencias, ya que tienen mucho que aportar.
4. **Promover la participación**: Incentivar que los mayores participen en actividades y decisiones cotidianas es fundamental. Al proporcionarles diversas opciones para elegir, se fomenta su iniciativa para explorar nuevas aficiones. Imponer actividades basadas en estereotipos de edad limita su curiosidad y deseo de aprender.
Implementando estas pautas en nuestro día a día, podemos contribuir significativamente al bienestar emocional y cognitivo de las personas mayores. Al sentirse valorados y escuchados, se reduce el estrés y la ansiedad, mejorando su memoria y capacidad de toma de decisiones. Además, las interacciones sociales enriquecedoras, donde puedan expresar su opinión y compartir sus experiencias, son fundamentales para elevar su autoestima y protegerles del deterioro cognitivo. ¡Cuidemos de nuestros mayores con respeto y amor, y aprendamos de su invaluable experiencia!