
Dólar hoy en Chile: Inestabilidad previos al "Día de la Liberación"
2025-03-31
Autor: Pedro
En un día de fluctuaciones, el dólar cerró prácticamente sin cambios en el mercado chileno, concluyendo la última sesión del primer trimestre a $951,65. Esto ocurrió en un ambiente de cautela entre los inversionistas, a la espera de la implementación de nuevos aranceles masivos en Estados Unidos, programados para este miércoles.
A pesar de iniciar la sesión con un leve aumento, la divisa nacional descendió a $949 antes de volver a intentar aproximarse a la barrera de $960, según reportes de Bloomberg. Este comportamiento sigue a un aumento significativo de $18 el viernes y un incremento semanal de $25, en medio de la creciente incertidumbre en torno a temas arancelarios. Sin embargo, al cierre de marzo, el dólar experimentó una caída de $12,35, marcando su tercer mes consecutivo a la baja y un descenso total de $47,83 durante el primer trimestre.
Un entorno de aversión al riesgo
La influencia de múltiples datos económicos esperando ser revelados ha provocado una falta de decisión en el mercado cambiario, según Sebastián Puffe, analista senior de Credicorp Capital. Esta semana será crítica, con la publicación del índice manufacturero S&P/Caixin de China, el Imacec de febrero en Chile, y varios reportes clave de empleo en Estados Unidos, incluyendo el índice ISM manufacturero y las nóminas privadas de marzo.
Puffe también destacó que, a pesar de la presión al alza por parte de ciertos factores, el precio del cobre ha caído, lo que puede influir negativamente en el desempeño del peso. En el mercado Comex, los futuros del cobre retrocedieron un 1,6% a $5,05 por libra, aún cuando los índices de gerentes de compras en China presentaron señales positivas. A su vez, el índice del dólar global subió un 0,2%.
Impacto de los aranceles de Trump
La reacción del mercado a los anunciados aranceles por parte del presidente Trump ha sido notable, ya que muchos temen que estas políticas puedan resultar en un bajo crecimiento y un aumento de la inflación. Los analistas de Saxo Bank señalaron que Trump prevé implementar aranceles recíprocos con todos los socios comerciales principales, lo que podría incrementar las tensiones comerciales globales.
Expectativas sobre tasas de interés
En Chile, existe cierta optimismo relacionado con los diferenciales de tasas de interés. Joaquín Rhodius, director comercial de Betterplan, menciona que el último Informe de Política Monetaria refleja preocupaciones por la inflación, lo que podría llevar a que no se consideren más recortes en la tasa de interés, e incluso se piense en futuros aumentos. Tal medida podría resultar en una disminución del precio del dólar.
Actualmente, hay un escenario donde si Estados Unidos efectivamente baja las tasas de interés, mientras que en Chile se mantienen altas, podría haber un ingreso de flujos que revitalizarían el carry trade.
El dólar global bajo presión
La prolongada guerra comercial ha debilitado al dólar en la esfera global, y los traders han comenzado a reducir sus apuestas en el mercado de futuros. La presión viene, en parte, por las expectativas de que la Reserva Federal recortará las tasas de interés pronto, inquietud que se refleja en el tipo de cambio chileno que ha tocado mínimos anuales. Los datos del Banco Central revelan que, a pesar de una corrección reciente en su posición, los inversionistas extranjeros siguen apoyando al peso chileno en términos netos.
Esta semana será decisiva para el futuro del dólar en Chile, y todos los ojos están puestos en cómo se desarrollará el mercado después del "Día de la Liberación".