
¡Este sábado comienza el posgrado de plantas medicinales en la UNR! ¿La nueva era de la salud está aquí?
2025-04-05
Autor: Santiago
Guillermo Correa
"Las plantas no son medicina alternativa. Son la medicina original", reza un lema que invita a reflexionar sobre el profundo conocimiento ancestral que se ha ido perdiendo. Este sábado 5 de abril marca el inicio del posgrado de plantas medicinales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Lo que una vez fue una opción se ha transformado en una necesidad crítica en tiempos de crisis económica. Marcelo Sauro, médico egresado de la UNR y director del posgrado, explica que el enfoque no se limita a emplear una planta específica para cada síntoma. En cambio, se trata de abordar las causas subyacentes de las enfermedades y fortalecer el cuerpo con micronutrientes. "Los alimentos están cada vez más degradados", advierte Sauro, lo que significa que debemos cuidar nuestra salud de manera integral.
Los estudiantes del posgrado, que durará dos años, aprenderán no solo a cuidar plantas, sino también a cuidar vidas. En un tono de humor, Sauro sostiene: "¿Quién puede cuidar a una persona si no puede cuidar de una planta?."
El curso "Plantas para la salud. Fitoterapia" ha adquirido creciente relevancia desde su inicio en 2014, con participantes que vienen de Rosario y localidades cercanas, así como de lejos, incluyendo Mar del Plata, Córdoba y Buenos Aires. Este año, las inscripciones han alcanzado casi la treintena, pero fluctuando con nuevas inscripciones entre módulos.
El mundo de las plantas es fascinante y ecléctico, y se estima que la Medicina Tradicional China utiliza alrededor de 5,000 variedades de plantas. En América, las tradiciones indígenas han empleado unas 1,400 especies con conocimientos que, lamentablemente, se han fragmentado a lo largo de los siglos. Desde hace dos décadas, Rosario ha destacado por su enfoque en la salud pública e integrando el uso de plantas.
Desde el inicio del programa, han formado alrededor de 300 profesionales provenientes mayoritariamente de Santa Fe y Buenos Aires, quienes continúan en contacto para nuevas instancias de formación.
Los trabajos finales de los estudiantes se han convertido en fuentes valiosas de investigación, creando una biblioteca de conocimientos sobre plantas medicinales que aún rescatamos de comunidades originarias, que existieron mucho antes de que se formalizara la Medicina como disciplina académica.
Los proyectos de los estudiantes son diversos: desde estudios etnobotánicos hasta aplicaciones prácticas como fichas de plantas en Braille para personas no videntes y cuentos infantiles sobre el uso de plantas medicinales. "Entre los últimos años hemos visto un aumento en la participación de nutricionistas y veterinarios interesados en explorar el uso de plantas en el bienestar animal y la salud bucal", destaca Sauro.
Los temas explorados en el posgrado son variados. Se tratan las cosmovisiones de diferentes culturas y se estudia el uso de las plantas desde la perspectiva ayurvédica y la Medicina Tradicional China. Sauro subraya la importancia de abordar no solo los síntomas, sino también las causas desde una mirada más holística.
La necesidad de una formación complementaria para profesionales de la salud es cada vez más evidente y existe un interés creciente en integrar sabidurías tradicionales con las prácticas médicas convencionales. Los primeros módulos se centran en la biodiversidad, la agroecología y la soberanía alimentaria, preparando a los participantes para cultivar y preparar sus propios remedios.
Un aspecto crítico que Sauro enfatiza es la calidad de los alimentos: "Los alimentos han perdido nutrientes esenciales debido a la degradación de la tierra, lo que a su vez contribuye a enfermedades más agresivas y a una mala alimentación. Incluir micronutrientes de plantas es vital para la salud de órganos como el corazón y los riñones."