Salud

¡Gran cambio en la Medicina Española! Antonio Compañ es el nuevo presidente de la Conferencia Nacional de Decanos

2025-03-31

Autor: Benjamín

La Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas (Cndme) ha dado un paso importante al nombrar a Antonio Compañ Rosique, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), como su nuevo presidente. Con el increíble respaldo del 95% de las 53 facultades que forman parte de esta organización, Antonio toma el relevo de Pablo Lara, de la Universidad de Málaga (UMA) en un momento crucial para la educación médica en España.

Esta elección se llevó a cabo durante la 87ª Asamblea General de la Cndme, donde se dieron cita 88 representantes de las facultades en cuestión. Además de la votación, el evento incluyó la presentación de la nueva Comisión Ejecutiva, subrayando el dinamismo y la proactividad de esta entidad académica que busca mejorar continuamente la formación de los futuros médicos del país.

Además de Antonio Compañ como presidente, la nueva Junta Directiva, conocida como Comisión Permanente, está conformada por Tomás Chivato Pérez, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, como vicepresidente; Anna Casanovas Llorens, de la Universidad de Lleida, quien actúa como secretaria; y Javier Lanuza Giménez, de la Universidad de Zaragoza, como tesorero. Esta representativa Comisión también incluye a destacados vocales, entre ellos a decanos de universidades reconocidas como la Universidad del País Vasco y la Universidad Autónoma de Madrid.

OBJETIVOS AMBICIOSOS

Uno de los objetivos fundamentales de la Cndme es fomentar el desarrollo científico, técnico, socio-sanitario y cultural de la Medicina en nuestro país. La conferencia busca ser un espacio de estudio y reflexión para abordar los problemas que afectan la educación médica en España, alineándose con lo establecido en la Constitución y las leyes pertinentes.

Para alcanzar estos ambiciosos fines, se desarrollarán actividades de revisión crítica sobre los métodos, programas y líneas de desarrollo de la Educación Médica en diferentes niveles, desde la formación pregrado hasta la educación continua. También se promoverá la discusión sobre la organización de recursos formativos, admisión de estudiantes y elaboración de planes de estudio.

Este cambio de liderazgo llega en un momento donde la formación médica enfrenta importantes retos, y la Cndme parece estar a la altura de las circunstancias, ofreciendo no sólo es una voz unificada de las facultades de Medicina, sino también una plataforma para innovaciones que podrían marcar la diferencia en el futuro del sector sanitario en España.