Finanzas

¡Impactante! Los aranceles de Trump podrían desatar un "tremendo shock inflacionario" en EEUU

2025-04-02

Autor: Benjamín

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado un arancel global mínimo del 10% que afectará a numerosos países alrededor del mundo, incluyendo a naciones clave en América Latina y Europa. Según Juan Pablo Medina, doctor en Economía de la Universidad de California y profesor en la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, esta medida podría provocar un "tremendo shock inflacionario" en la economía estadounidense.

Medina explicó en *Cooperativa* que es incierto cómo se desarrollará esta situación, ya que Trump podría estar utilizando los aranceles como arma de negociación bilateral, tal como ha hecho con México y Canadá. “Estados Unidos ha disfrutado de las ventajas de la globalización y el comercio internacional, lo que ha permitido acceder a productos a precios bajos. Este retroceso en la política comercial podría tener consecuencias devastadoras”, advirtió el economista.

El nuevo arancel no solo afecta a productos que llegan a Estados Unidos, sino que también repercutirá en los precios internos, especialmente cuando la inflación en el país aún no ha logrado estabilizarse. "El gobierno de Trump habla de buscar una independencia económica, pero en un contexto inflacionario, esto podría ser un verdadero desastre para los consumidores americanos", agregó Medina.

Impacto en Chile y productos latinoamericanos

La orden ejecutiva también establece que Chile, entre otros países, se verá afectado por este arancel mínimo del 10%. Esto representa un momento crítico para las exportaciones chilenas, como el cobre y los productos agrícolas, que podrían volverse menos competitivos en el mercado estadounidense. Medina subrayó que, aunque los chilenos paguen el mismo arancel, los efectos en el precio final podrían ser significativos. La gran pregunta es: ¿quién asume el costo del impuesto?

"Si los exportadores chilenos quieren seguir vendiendo a Estados Unidos, podrían verse obligados a bajar sus precios iniciales para equilibrar el aumento que supone el nuevo arancel", analizó el académico. Esto podría llevar a que el precio de los productos chilenos, aunque más baratos, no cubra los costos de producción a largo plazo.

Repercusiones geopolíticas

El impacto de estas medidas no se limitará solo a la economía estadounidense y chilena. Según Medina, el cambio en las políticas comerciales de Trump podría alterar significativamente el equilibrio geopolítico global. "Esto es alarmante y refleja la falta de liderazgo global que había antes de la Segunda Guerra Mundial, donde había un esfuerzo conjunto por crear acuerdos cooperativos", comentó.

La reacción de potencias como China y la Unión Europea es crucial. Trump ha impuesto aranceles del 34% a China y del 20% a la UE, lo que podría desencadenar sanciones en cadena y tensiones comerciales aún mayores. "Puede que esta sea una oportunidad para que China capitalice la situación y busque nuevas alianzas", sugirió Medina.

Un eco del pasado

Medina recordó que la historia del siglo XX es testigo de cómo un aumento en el proteccionismo llevó a una recesión mundial en el periodo posterior a la gran depresión. Solo después de la Segunda Guerra Mundial, los acuerdos comerciales promovieron cooperación y crecimiento económico. La pregunta ahora es si la historia se repetirá o si el mundo encontrará una nueva forma de colaborar a pesar del proteccionismo creciente.