
¡Increíble descubrimiento! El desierto más seco de Arabia fue un paraíso hidrológico hace 9.000 años
2025-04-04
Autor: Emilia
Un reciente estudio revela que lo que hoy conocemos como uno de los desiertos más secos del mundo, ¡el Rub al-Jali en Arabia!, era en tiempos antiguos un paisaje rico en agua, con lagos y ríos que surgieron gracias a períodos de intensas lluvias. Este emocionante hallazgo nos transporta 9.000 años en el pasado, cuando la región vivió transformaciones drásticas debido a un clima mucho más húmedo.
Un equipo de investigación internacional, dirigido por el Dr. Abdallah Zaki de la Universidad de Ginebra y el profesor Abdulkader Afifi de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (KAUST), ha documentado evidencias de un lago gigantesco de 1.100 kilómetros cuadrados y hasta 42 metros de profundidad. Este lago fue el corazón de un paisaje lleno de vida durante el periodo conocido como la Arabia Verde, que se extendió entre hace 11.000 y 5.500 años.
"Los hallazgos nos indican que el lago alcanzó su máximo esplendor hace aproximadamente 9.000 años", explica el Dr. Zaki, quien destaca que el aumento en las lluvias llevó al desbordamiento del lago, creando un gran valle de 150 km de largo en el fondo del desierto.
Este fenómeno hidroclimático está relacionado con las lluvias monzónicas provenientes del monzón africano, evidencia que los investigadores intentan rastrear a través de sedimentos encontrados hasta 1.100 km de distancia, desde los montes Asir, cerca del mar Rojo, hasta el continente africano.
El profesor Michael Petraglia, un destacado científico en estudios de evolución humana, señala que estos cambios en el paisaje no sólo generaron un entorno diferente, sino que propiciaron la expansión de comunidades de cazadores-recolectores y pastores, los cuales prosperaron en un terreno que hoy parece árido y estéril. Ésta es una pieza vital para entender cómo las antiguas civilizaciones humanas interactuaban con su entorno.
Sin embargo, alrededor de hace 6.000 años, la región comenzó a sufrir un drástico descenso en las precipitaciones, transformando el paisaje en uno desértico que conocemos hoy. Este cambio obligó a muchas comunidades a abandonar su hogar en busca de climas más hospitalarios, alterando profundamente sus estilos de vida nómadas.
Este descubrimiento no solo es un testimonio del pasado climático de Arabia, sino que también nos ofrece lecciones valiosas sobre cómo las condiciones ambientales pueden afectar a las sociedades humanas a lo largo de los milenios. ¿Podría la historia del Rub al-Jali ser una advertencia sobre los desafíos climáticos que enfrentamos hoy? ¡La investigación continúa!