
La Facultad de Medicina: Un Pilar Internacional en la Formación de Profesionales de la Salud
2025-03-27
Autor: Santiago
La Facultad de Medicina (FM) se ha consolidado como un referente no solo a nivel nacional, sino también internacional en la formación de recursos humanos para la salud. En 2024, esta prestigiosa institución recibió a 750 estudiantes provenientes de 22 países, incluyendo Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, España, Polonia y El Salvador, como lo destacó su directora, Ana Carolina Sepúlveda Vildósola.
En su primer informe de actividades (2024), Sepúlveda Vildósola mencionó que la comunidad académica de la FM está compuesta por 28,388 estudiantes, 6,836 docentes, 724 administrativos de base, 164 de confianza y 232 funcionarios, con un notable predominio femenino (60.9%).
Durante los últimos ocho años, la Facultad ha mantenido posiciones destacadas en los rankings universitarios de los periódicos Reforma y El Universal. Según el ranking internacional Scimago, la FM ocupa el cuarto lugar en Latinoamérica y el puesto 471 a nivel mundial. Este desempeño resalta la calidad educativa que ofrece la institución.
La FM forma especialistas en cinco principales licenciaturas: Ciencia de la Nutrición Humana, Fisioterapia, Investigación Biomédica Básica, Médico Cirujano y Neurociencias. Además, cuenta con el reconocido Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM), que otorga un grado de doctorado junto con la licenciatura en Medicina.
La directora subrayó la importancia de contar con campos clínicos en diversas instituciones de salud, reconocidos como esenciales para la adecuada implementación de los planes de estudio, lo cual es crucial para formar profesionales altamente capacitados.
En relación a la matriculación, la FM atiende a 11,434 estudiantes de licenciatura: 10,842 en Médico Cirujano, 105 en Ciencia de la Nutrición Humana, 314 en Fisioterapia, 31 en Investigación Biomédica Básica, 93 en Neurociencias y 49 en PECEM, donde también prevalece la presencia femenina. Las tasas de eficiencia terminal para las licenciaturas son impresionantes: 96% en Fisioterapia, 92% en Médico Cirujano y 82% en PECEM.
La Facultad también cuenta con un total de 15,320 residentes en periodo de especialización, lo que representa un incremento del 4.25% respecto al ciclo escolar anterior. Esto es notable, ya que el alumnado en especializaciones médicas representa el 45% del total de estudiantes de posgrado en la UNAM.
Para ofrecer su formación especializada, Medicina avaló 78 cursos de especialización en 166 sedes clínicas distribuidas en 21 entidades federativas, ofreciendo 729 cursos, de los cuales 124 están inscritos en el Sistema Nacional de Posgrados. La mayor parte se lleva a cabo en instituciones como el IMSS, la Secretaría de Salud y hospitales de salud privada.
La FM también participa en diferentes posgrados, tales como Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, el doctorado en Trabajo Social, además de maestrías y doctorados en Ciencias Biológicas y Ciencias Biomédicas, donde están inscritos 408 alumnos.
El cuerpo docente está compuesto por 6,836 profesores, lo que representa una relación de 4.1 estudiantes por docente. Un 49% se encuentra en sedes externas a Ciudad Universitaria, y 644 de ellos participan en proyectos de investigación activa.
Se registró además un aumento en el número de profesores inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores, con un total de 75 candidatos, 171 en nivel I, 60 en II, 32 en III y 14 eméritos. En 2024, la producción científica de la FM incluye 642 artículos internacionales, además de 31 libros y 170 capítulos en textos.
De manera destacada, ocho estudiantes de la licenciatura en Fisioterapia participaron en un programa de acompañamiento temprano en investigación, permitiéndoles realizar estancias cortas en laboratorios, enriqueciendo su formación. El PECEM cuenta con 28 egresados en 14 generaciones, de los cuales siete se graduaron en el ciclo 2024.
Recientemente, el Departamento de Integración de Ciencias Médicas recibió acreditación por parte de la Society for Simulation in Healthcare, convirtiéndose en el primer centro latinoamericano en obtener este prestigioso reconocimiento.
La secretaria general de la UNAM, Patricia Dávila Aranda, elogió a la Facultad por ser un referente tanto dentro como fuera de la institución, destacándola como punta de lanza en enseñanza, investigación y difusión del conocimiento en el ámbito de la salud. Este informe no solo revela logros significativos, sino también las áreas que requieren mejora en el próximo trienio, bajo la dirección de Sepúlveda.