
La falta de médicos y el Estatuto Marco marcan la agenda de la reunión de decanos de Medicina
2025-03-27
Autor: Sofía
España, con 53 facultades de Medicina, se encuentra en medio de un intenso debate sobre la supuesta escasez de médicos y el rechazo que enfrenta el borrador del Estatuto Marco del Ministerio de Sanidad. La Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Facultades de Medicina Españolas (CNDFM) celebra su 87ª Asamblea General en Sevilla, donde se elegirá al nuevo presidente que sucederá a Pablo Lara.
Recientemente, la Universidad Camilo José Cela (UCJC) inauguró su Facultad HM de Ciencias de la Salud, que inició su andadura con más de 500 estudiantes en Boadilla del Monte, Madrid. Las nuevas instalaciones cuentan con aproximadamente 5.000 metros cuadrados de espacio para aulas, laboratorios y otros recursos.
El aumento desmesurado de facultades de Medicina es motivo de preocupación. La CNDFM señaló que entre 2007 y 2024 la cantidad de Grados de Medicina ha crecido un 96,4%. Esta cifra incluye un aumento del 62% en facultades públicas y un sorprendente 912% en las privadas. Los decanos debatirán sobre estas cifras alarmantes y la planificación de recursos humanos para abordar la posible escasez de médicos y especialistas.
En la asamblea, se presentará un tema clave: la formación médica en España, donde se analizarán los futuros retos en financiación, acceso y planificación de recursos. La situación actual destaca la discrepancia entre el aumento de graduados en Medicina y la supuesta escasez de médicos especializados en ciertas áreas.
El Estatuto Marco también será un tema central. El Secretario General de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Víctor Pedrera, participará en una ponencia centrada en las necesidades cambiantes del sector. La CESM había planeado una manifestación en Madrid para protestar contra el borrador del Estatuto, que fue pospuesta debido a las condiciones climáticas.
La entrada de más alumnos en las facultades no se traduce en más especialistas en el corto plazo, y se estima un déficit de aproximadamente 3.800 docentes médicos. La situación es crítica y el aumento de plazas en medicina podría generar un excedente de médicos que se verían obligados a buscar oportunidades en el extranjero. Este flujo puede dar lugar a una falta de médicos en el Sistema Nacional de Salud, complicándose por la baja valoración del trabajo médico en el país.
Además, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se opone a planes del Gobierno Vasco que buscan acortar la duración de la especialidad de Medicina de Familia, argumentando que tal decisión afectaría la calidad de la atención y la formación de los futuros médicos.
En este sentido, se celebrará también el primer Congreso de Estudiantes de Medicina en Madrid, un evento que espera reunir a más de 500 estudiantes para discutir el impacto de la inteligencia artificial en la salud y explorar nuevas oportunidades profesionales. El congreso promete enriquecer las perspectivas de los futuros médicos más allá del currículo académico tradicional y será una plataforma para abordar la situación actual del sector y las expectativas de los estudiantes.
La voz de los estudiantes es clara: muchos sienten que las condiciones laborales del sector están deteriorándose. Un estudiante de 6º curso de Medicina confiesa que la presión laboral y las malas condiciones han generado descontento entre sus compañeros, con una creciente tendencia a buscar oportunidades en el extranjero. La solución, según ellos, no radica únicamente en abrir más facultades, sino en mejorar las condiciones de trabajo y el estatus de la profesión médica en España.