
Los Secretarios Regionales Interinos: El Primer Desafío del Nuevo Ministerio de Seguridad Pública
2025-04-01
Autor: Lucas
No es novato en el puesto, viene de liderar el Ministerio de Justicia y la Subsecretaría del Interior. Sin embargo, este 1 de abril, Luis Cordero realizó su primera actuación como ministro del recién creado Ministerio de Seguridad Pública.
El anuncio se realizó la semana pasada, junto con la presentación de los nombres de los nuevos subsecretarios de la cartera: Carolina Leitao y Rafael Collado. Sin embargo, quedaba pendiente saber quiénes estarían a cargo de las nuevas Secretarías Regionales Ministeriales (Seremi).
El ministro Cordero fue claro al señalar que la nueva institucionalidad "no tiene marcha blanca", ni a nivel central ni en las regiones. Esto ha llevado a que tanto la oposición como algunos sectores oficialistas critiquen el carácter interino de los nombramientos en todas las regiones.
Hoy se despejó parcialmente el misterio: los 16 seremis asumirán inicialmente de manera interina, esperando los nombramientos oficiales del presidente Gabriel Boric, y algunos incluso asumirán un "doble cargo".
Cordero explicó que la modalidad seleccionada por el Ejecutivo tiene como objetivo garantizar la continuidad del servicio público, asegurando que las seremis en materia de seguridad pública sean ejercidas por personas con experiencia y gestión pública en esta área. Estos perfiles han sido seleccionados entre los coordinadores en materia de seguridad pública y los seremis de Justicia.
A pesar de la falta de una justificación clara que convenciera a los parlamentarios, fuentes cercanas al ministerio sugieren que las designaciones oficiales se anunciarán en aproximadamente 10 días. El diputado del Partido Radical, Tomás Lagomarsino, criticó que la Seremi de Seguridad Pública en la Región de Valparaíso esté bajo la dirección interina de Paula Gutiérrez Huenchuleo, actual seremi de Justicia y Derechos Humanos, advirtiendo que en temas de seguridad no se puede jugar con estas decisiones.
Las críticas aumentaron cuando la diputada Camila Flores (RN) cuestionó el nombramiento de Gutiérrez, señalando su falta de acción durante el mega incendio que afectó a Viña, Quilpué y Villa Alemana, convirtiendo su designación en un símbolo de la negligencia del gobierno anterior.
A raíz de estas tensiones, el diputado Hotuiti Teao (Ind-Evopoli) solicitó una evaluación detallada de la “improvisada” implementación del Ministerio de Seguridad, especialmente con los recientes incidentes delictivos protagonizados por jóvenes en diversas regiones del país. En este mismo marco, Henry Leal, líder de la bancada de la UDI, pidió la comparecencia del nuevo ministro en las comisiones de Seguridad para discutir la creciente ola de criminalidad.
¿Quiénes son los 16 seremis interinos? Aquí se presentan: - Arica: Ana Vargas Valenzuela, Seremi de Justicia y Derechos Humanos. - Tarapacá: Ana María Peralta Cáceres, ex coordinadora regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito. - Antofagasta: Ignacio Rivera Muñoz, coordinador regional de Prevención del Delito. - Atacama: Lorna Bown Valenzuela, coordinadora de Prevención del Delito. - Coquimbo: María José Rojas Erbetta, Seremi de Justicia. - Valparaíso: Paula Gutiérrez Huenchuleo, Seremi de Justicia y Derechos Humanos. - Metropolitana: Jaime Fuentes, Seremi de Justicia. - O’Higgins: Rodolfo Núñez Bustamante, ex coordinador regional de Prevención del Delito. - Maule: María José Gómez Castillo, ex coordinadora regional de Seguridad Pública. - Ñuble: Jorge Muñoz Álvarez, coordinador regional de seguridad pública. - Biobío: Carlos Uslar Venegas, Seremi de Justicia y Derechos Humanos. - La Araucanía: Verónica López-Videla, Seremi de Gobierno. - Los Ríos: Cristhian Karl Winter, coordinador regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito. - Los Lagos: Patricia Rada Salazar, ex coordinadora regional de Prevención del Delito. - Aysén: Ruth Vallejos Cuitiño, coordinadora de Seguridad Pública del Ministerio del Interior. - Magallanes: Carla Barrientos, ex coordinadora de seguridad pública.
Estas autoridades serán responsables de coordinar a las policías a nivel local, cargo que anteriormente correspondía a los delegados presidenciales. Además, se crearán departamentos provinciales de Seguridad Pública que se adaptarán a las características geográficas de cada área. Informa el ministerio que los futuros seremis deberán tener al menos tres años de experiencia profesional en áreas vinculadas a la seguridad o prevención del delito, garantizando así una dirección técnica sólida en sus respectivos territorios.
Este modelo de gestión busca una seguridad pública más eficaz y estructurada, que no dependa de circunstancias temporales, y refuerza la capacidad del Estado para proteger a la ciudadanía, enfrentando así los desafíos del siglo XXI.
Finalmente, el diputado Jaime Naranjo, quien forma parte de la oposición, subraya que este ministerio será medido por la percepción de seguridad de la ciudadanía. Si los índices de criminalidad se mantienen altos, la evaluación será negativa, lo que plantea desafíos significativos para Cordero y su equipo en la coordinación con las fuerzas de seguridad para reducir las cifras de delitos como homicidios y robos en el país. ¡Mantente atento a cómo se desarrolla esta nueva etapa en la seguridad pública chilena!