Finanzas

¿Puede el grafeno reemplazar al cobre? El metal rojo alcanza los 5,30 USD/lb y se enciende el debate tecnológico

2025-03-26

Autor: Camila

El precio del cobre ha alcanzado un máximo en años, superando los 5,30 dólares por libra en la Bolsa de Futuros de Metales (COMEX), marcando un alza mensual del 15,53%. Este aumento, impulsado por la creciente demanda en infraestructura energética y movilidad eléctrica, ha reabierto un debate fundamental: ¿puede el grafeno convertirse en un material competitivo frente al cobre?

El cobre, cotizando cerca de 11.680 USD por tonelada, continúa siendo una parte esencial de la transición energética, utilizado en vehículos eléctricos, cableado, energías renovables e infraestructura digital. Sin embargo, este incremento en el precio también ha comenzado a generar presión sobre fabricantes, desarrolladores tecnológicos y gobiernos, quienes están explorando materiales emergentes que puedan complementar o, en ciertos casos, reemplazar al cobre.

El grafeno, conocido como el "material milagroso", es una forma de carbono con un solo átomo de espesor. Con una resistencia 200 veces superior a la del acero y con capacidades de conducción eléctrica incluso mejores que las del cobre, el grafeno presenta un potencial extraordinario. No obstante, su adopción generalizada aún enfrenta barreras, especialmente por el alto costo de producción, que actualmente oscila entre 300 y 2.000 USD/kg, dependiendo de su forma (monocapa, óxido, en escamas). Para ser comercialmente viable en aplicaciones industriales, el costo del grafeno debería caer por debajo de los 100 USD/kg.

No necesariamente se trata de reemplazar al cobre, sino más bien de complementarlo en aplicaciones específicas. El grafeno podría revolucionar sectores como baterías, recubrimientos, sensores, electrónica flexible y materiales compuestos. Para ello, es crucial que la producción de grafeno se expanda y que su costo disminuya considerablemente.

Además, el aumento del precio del cobre podría actuar como un catalizador indirecto que acelere la inversión en tecnologías basadas en grafeno, sobre todo si la tendencia de precios altos se mantiene en los próximos años.

Para Chile, el mayor productor de cobre en el mundo, esta discusión es de vital importancia. A pesar de que el grafeno podría constituirse como un competidor a largo plazo, el cobre seguirá siendo esencial en las próximas décadas. Es relevante que los centros de investigación minera y tecnológica del país busquen posicionarse en el desarrollo del grafeno industrial, aprovechando el grafito natural disponible en América del Sur.

Por otro lado, la implementación de tecnologías basadas en grafeno también podría abrir nuevas oportunidades de mercado y diversificación económica en una industria que, históricamente, ha dependido del cobre como su principal recurso. Con el avance de la tecnología y la disminución de costos, el futuro del grafeno podría ser brillante, con un potencial que supera la mera sustituibilidad por cobre y puede impulsar una nueva revolución en los materiales y la energía.