
¡Shock en España! Detectan casos de un raro enterovirus relacionado con enfermedades respiratorias y neurológicas
2025-03-18
Autor: Martina
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha alertado sobre los primeros casos en España de un enterovirus poco común, conocido como genotipo C105 (EV-C105), asociado a enfermedades respiratorias y neurológicas en menores. Este descubrimiento, publicado en la revista 'Eurosurveillance', ha generado gran preocupación entre expertos en salud pública, dado que los enterovirus pueden variar desde infecciones leves hasta condiciones graves.
Entre enero de 2019 y diciembre de 2024, se analizaron más de 2,400 muestras de enterovirus, de las cuales solo cinco dieron positivo para EV-C105. Los positivos se registraron en tres años distintos: uno en 2019, dos en 2023 y otros dos en 2024. Esta es la primera detección de este genotipo en España desde que en 2006 se implementó la vigilancia de los enterovirus no poliomielíticos mediante técnicas moleculares. Sorprendentemente, el aumento de los casos coincide con un repunte en otras naciones europeas, siendo el Reino Unido, Eslovenia e Italia algunas de las más afectadas, lo que sugiere la posibilidad de una propagación más amplia de este virus.
Los enterovirus son responsables de diversas enfermedades, algunas de las cuales pueden tener consecuencias devastadoras. Hasta ahora, solo se habían documentado un par de casos en el mundo donde el EV-C105 se relacionaba con afecciones neurológicas, pero el estudio español destaca que también se han identificado casos de meningitis y parálisis flácida aguda. Este descubrimiento es alarmante, ya que pone de manifiesto la capacidad del virus para causar enfermedades graves.
El análisis filogenético reveló que cuatro de las cepas detectadas pertenecen a un nuevo linaje emergente llamado C1, que presenta mutaciones que podrían estar vinculadas a una mayor facilidad de transmisión y evasión del sistema inmunológico. Este hallazgo aumenta la urgencia de fortalecer la vigilancia genómica de enterovirus, especialmente el EV-C105, para poder anticipar y controlar brotes futuros antes de que se conviertan en emergencias de salud pública.
Sin embargo, la detección del EV-C105 no es sencilla. La peculiaridad de su región genómica, conocida como 5'-UTR, dificulta su identificación mediante las pruebas convencionales de PCR. Otras investigaciones han indicado que algunos métodos comerciales pueden no detectarlo, lo que podría resultar en subnotificaciones de casos reales.
Además, el reconocimiento de la importancia de las muestras clínicas adecuadas es crucial. Se ha evidenciado que muchos enterovirus asociados a enfermedades neurológicas son difíciles de detectar en heces, lo que llevó a los investigadores a utilizar muestras respiratorias, que mostraron resultados positivos incluso cuando las heces eran negativas. Esta situación pone de relieve la necesidad de actualizar los protocolos diagnósticos, asegurando que se incluyan muestras respiratorias en la vigilancia de enterovirus en los casos con síntomas neurológicos.
Como conclusión, este estudio no solo aboga por la intensificación de la vigilancia de estos virus poco comunes, sino que también alerta a los profesionales de salud sobre la necesidad de un enfoque proactivo ante posibles infecciones neurológicas, especialmente en el grupo de niños. El EV-C105 puede ser el 'nuevo desafío' que la salud pública en España y Europa deberá enfrentar, haciendo aún más urgente la atención a la calidad de su vigilancia y control.