
¡Trump Desata una Tormenta Económica!: Nuevos Aranceles Recíprocos en el 'Día de la Liberación'
2025-04-02
Autor: Antonia
El tan esperado 'Día de la Liberación', como lo ha denominado Donald Trump, se ha materializado este miércoles 2 de abril, marcando un hito en la política económica de Estados Unidos con la implementación de una serie de aranceles recíprocos a las importaciones, que incluyen a Chile con un gravamen del 10%.
Esta decisión ha sido calificada como el mayor ataque del mandatario contra un sistema económico global que, según él, ha perpetuado la injusticia hacia los trabajadores estadounidenses. Trump aplicará un arancel mínimo del 10% a las exportaciones a Estados Unidos, una tasa que también afectará a países con acuerdos de libre comercio, como Chile y el Reino Unido.
Sin embargo, Trump ha revelado que numerosos países, a los que acusa de implementar restricciones comerciales, enfrentarán aranceles significativamente más altos. Por ejemplo, Vietnam verá un incremento del 46%, mientras que China enfrentará un gravamen del 34%, y la Unión Europea el 20%. Otros aliados cercanos como Corea del Sur y Japón se verán igualmente afectados con un 25% y 24%, respectivamente.
Una buena noticia para los productores de materias primas como el cobre en Chile y Perú es que las importaciones de este metal, así como de acero, aluminio y oro, no se verán afectadas por los nuevos aranceles. Esto podría evitar una crisis económica en estos países productores, que dependen en gran medida de las exportaciones de estos recursos.
La reacción del mercado no se hizo esperar, los futuros de las acciones estadounidenses cayeron abruptamente tras el anuncio, con el índice S&P 500 perdiendo un 1,9% y el Nasdaq 100 un 2,7%.
"Por años, los trabajadores estadounidenses se vieron obligados a observar cómo otras naciones se enriquecían a expensas de nuestra economía. Ahora es nuestro momento de prosperar”, declaró Trump en un evento en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, intentando justificar estas drásticas medidas.
Curiosamente, Canadá y México, los principales socios comerciales de Estados Unidos, no fueron mencionados en el anuncio, lo que ha levantado sospechas sobre su situación en esta nueva política arancelaria.
Los aranceles considerados "recíprocos" se basan en un análisis gubernamental de las restricciones y barreras no arancelarias que otros países imponen a los productos estadounidenses. Si un país se enfrenta a tarifas más altas, se le aplicará un impuesto equivalente a la mitad de la tasa calculada.
Además, Trump ha declarado una emergencia nacional debido al creciente déficit comercial de Estados Unidos, que alcanzó más de 918 mil millones de dólares en 2024. Esto le permite recurrir a la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional para establecer los aranceles más amplios en décadas, con la esperanza de revitalizar la industria manufacturera del país y recaudar cientos de miles de millones en ingresos para el gobierno.
Sin embargo, muchos economistas advierten que esta medida podría desencadenar una guerra comercial global, con represalias que desestabilizan las cadenas de suministro y alimentan la inflación, a la vez que podrían incentivar a los rivales económicos de Estados Unidos a formar nuevas alianzas comerciales excluyendo a este país.
La apuesta de Trump es arriesgada y podría tener repercusiones a corto plazo, generando un impacto económico negativo mientras que los beneficios a largo plazo de una reestructuración económica podrían tardar años en verse reflejados. La situación sigue siendo incierta y el mundo globalizado observa de cerca esta nueva estrategia proteccionista que podría cambiar las reglas del comercio internacional.