
¡Alerta! El cáncer de colon se dispara entre los menores de 50 años: La detección precoz es clave
2025-03-31
Autor: Carlos
Este lunes 31 de marzo celebramos el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, una enfermedad que tradicionalmente se ha asociado a personas mayores de 50 años. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado un alarmante aumento de casos en individuos menores de 50 años, especialmente en el grupo de 45 a 50 años. Aunque la incidencia general sigue siendo baja, con aproximadamente 9 casos por cada 100,000 habitantes, es vital tomar medidas para hacer frente a esta preocupante tendencia.
Alberto Álvarez, jefe de la Unidad de Endoscopias del Hospital de Salamanca, explica que las cambiantes costumbres alimenticias y un estilo de vida sedentario son factores determinantes. La elevada ingesta de alimentos ultraprocesados, azúcares y grasas, así como el consumo de alcohol y tabaco, son culpables en este aumento alarmante. Investigaciones recientes también han apuntado a la exposición a microplásticos y productos químicos presentes en artículos de uso diario como un posible desencadenante de este tipo de cáncer.
No solo los hábitos alimenticios están en juego; Álvarez destaca igualmente la importancia de los factores genéticos y nuevas mutaciones que pueden predisponer a un cáncer colorrectal a edades más jóvenes. Identificar estos factores es crucial para incluir a los pacientes en programas de cribado y garantizar que se realicen colonoscopias cuando sea necesario.
Es bien conocido que el tabaquismo incrementa el riesgo de cáncer colorrectal. La manera en que el tabaco afecta a las células del cuerpo es devastadora: altera el ADN, creando mutaciones que pueden llevar a proliferaciones celulares descontroladas. Además, el consumo de tabaco también deteriora la microbiota intestinal, contribuyendo a una inflamación crónica que puede facilitar el desarrollo de esta enfermedad.
Los síntomas del cáncer de colon son variados y, en muchos casos, se parecen a las manifestaciones de otras enfermedades intestinales, la mayoría benignas. Los especialistas como Álvarez recomiendan estar atentos a signos de alarma que incluyan sangrado rectal, cambios en el ritmo intestinal, pérdida de peso inexplicable y anemia por deficiencia de hierro.
El progreso en tratamientos y procedimientos médicos ha sido significativo. El Hospital de Salamanca ha incorporado equipos modernos para el diagnóstico precoz de lesiones precoces, como pólipos, y ofrece análisis de biomarcadores genéticos que identifican a pacientes de alto riesgo. La cirugía laparoscópica y robótica ha mejorado enormemente la recuperación y reduciendo las complicaciones postoperatorias.
Con respecto a la detección precoz, el jefe de la unidad destaca la necesidad de llevar una historia clínica exhaustiva que incluya síntomas de alerta. Promover hábitos saludables y participar activamente en programas de cribado es esencial para la detección temprana del cáncer de colon.
La colonoscopia sigue siendo un procedimiento fundamental que permite la extirpación de pólipos adenomatosos, disminuyendo así el riesgo de cáncer colorrectal. Según las recomendaciones actuales, todas las personas de Castilla y León entre 50 y 75 años deben participar en el programa de detección precoz, el cual implica pruebas de sangre oculta en heces seguido de colonoscopias si los resultados son positivos.
El especialista insiste en que los síntomas severos como sangre en las heces o cambios en el ritmo intestinal deben llevar a los pacientes a buscar atención médica inmediata, especialmente si tienen antecedentes familiares de cáncer colorrectal.
En Salamanca, el objetivo es contener la incidencia del cáncer colorrectal, y aunque actualmente no se refleja un aumento de casos, es crucial mantener el compromiso de la población con el programa de cribado. Las estadísticas muestran que al instaurar un programa de detección precoz, la mortalidad se reduce con el tiempo, especialmente a partir de los 50 años, cuando el riesgo se incrementa notablemente.
Finalmente, el Dr. Álvarez manifiesta la disposición de su equipo a combatir esta enfermedad, asegurando que se están realizando esfuerzos continuos para conseguir diagnósticos más tempranos y tratamientos más eficaces. Durante este mes, ha tenido lugar una reunión clave para evaluar los datos de incidencia y diagnósticos, destacando los progresos realizados, incluyendo la ampliación de la edad de participación en el programa de cribado a los 75 años.