
¡Alerta en el sector telecomunicaciones! Amazon y SpaceX amenazan a las operadoras de España
2025-03-26
Autor: Carmen
Masorange ha emitido una seria advertencia sobre el impacto que la nueva generación de satélites, liderada por magnates como Elon Musk y Jeff Bezos, podría tener en el negocio de las telecomunicaciones en España. Con cerca de 40 millones de líneas de banda ancha y móvil, la mayor compañía de telefonía e internet del país ha señalado en su documentación enviada a inversores que “existe un riesgo real de que las nuevas tecnologías afecten la demanda de servicios tradicionales.”
En particular, se prevé que los servicios de internet inalámbrico que están desarrollando empresas como Amazon y SpaceX puedan desplazar la demanda de banda ancha fija y telefonía convencional. Lo dice Masorange, que, respaldada por inversores internacionales como KKR y Cinven, ha hecho hincapié en que podría haber nuevos actores en el mercado que utilicen tecnologías más eficientes y de menor costo, dándoles una ventaja competitiva significativa.
Aunque esta competencia es aún lejana, la firma ha querido resaltar en sus informes oficiales el potencial riesgo que representan estas empresas de satélites, propiedad de los dos hombres más ricos del mundo. Entre ellas se destaca Amazon y su Project Kuiper, que busca proporcionar internet rápido y asequible a comunidades que actualmente no tienen acceso a servicios de comunicación. Para ello, Amazon planea lanzar miles de satélites en órbita terrestre baja conectados a una estructura global de antenas y fibra óptica.
Asimismo, SpaceX tiene su reconocida constelación Starlink, que aspira a lanzar cerca de 35,000 satélites. Esta operadora no solo proporciona acceso a internet en más de 100 países, incluido España, sino que también ha solucionado problemas de conectividad en situaciones de emergencia, como el apagón de comunicaciones durante desastres naturales.
Ante este nuevo panorama, el sector de telecomunicaciones en España no puede ignorar el crecimiento de la competencia. Esta preocupación se refleja no solo en Masorange, sino también en otras grandes empresas del sector. Por ejemplo, el nuevo presidente de Telefónica, Marc Murtra, está promoviendo fusiones para hacer frente a estos retos, intentado crear un titan que pueda rivalizar con los gigantes estadounidenses y chinos.
Asimismo, la situación económica del sector no ayuda, ya que las operadoras españolas están intentando capitalizar sus redes de fibra óptica. Masorange ha formado una empresa conjunta con Vodafone para vender un 40% de su red, un movimiento valorado en casi 4,000 millones de euros. También Vodafone está buscando un inversor para casi toda su participación en otro acuerdo de fibra con Telefónica, aunque la respuesta del mercado no ha sido entusiasta.
La preocupación se extiende a otros jugadores en el mercado como Digi, Avatel, Finetwork y Adamo, que han estado activos en transacciones de fibra en los últimos años. En un contexto donde Musk y Bezos diversifican sus empresas hacia territorios de alto impacto geopolítico, la carrera por la supremacía en el acceso a internet se enfrenta a un cambio de paradigma, lo que subraya la necesidad de que las operadoras tradicionales se adapten rápidamente.
Este cambio ha quedado claro en eventos recientes como el Mobile World Congress en Barcelona, donde uno de los temas más debatidos fue precisamente cómo las operadoras pueden innovar y resistir la competencia de gigantes como SpaceX y Amazon. La pregunta que queda es: ¿serán las operadoras tradicionales capaces de adaptarse y sobrevivir en este nuevo ecosistema digital?