Salud

¡Alerta! Las ciudades de alta altitud enfrentan un riesgo creciente de melanoma

2025-03-19

Autor: Ana

El melanoma es un tipo de cáncer de piel que, si no se diagnostica a tiempo, puede resultar letal. Esta forma intensa de cáncer se origina en los melanocitos, las células responsables de producir melanina en la piel, y suele asociarse a la exposición prolongada al sol.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se diagnostican entre dos y tres millones de casos de cáncer de piel a nivel global, y el melanoma, aunque menos frecuente, representa aproximadamente 132,000 de esos diagnósticos. ¡La preocupación crece al saber que el riesgo es aún mayor en las zonas de alta altitud!

Un peligro insidioso en las alturas

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de La Sabana revela un hallazgo sorprendente: el riesgo de melanoma se incrementa sustancialmente en los lugares situados a grandes altitudes, como Bogotá, que se encuentra a 2,640 metros sobre el nivel del mar. Este dato es crucial ya que, a medida que ascendemos en altitud, la radiación ultravioleta (UV) se intensifica, especialmente cerca de la línea ecuatorial. Por ejemplo, las condiciones ambientales en Bogotá son propicias para un aumento de casos de melanoma, lo que debe ser considerado en estrategias de salud pública.

El estudio, que analizó 5,255 diagnósticos nuevos de melanoma en Colombia durante el 2019, consideró diversas variables demográficas y clínicas, logrando establecer una incidencia alarmante de 22 casos por cada 100,000 habitantes al año. Este dato nunca antes había sido reportado, en parte, porque investigaciones anteriores se limitaron a poblaciones más pequeñas.

Un perfil único de incidencia

Curiosamente, aunque en el mundo el melanoma se presenta más a menudo en hombres, el análisis de Colombia muestra que las mujeres son más afectadas, aunque esta tendencia se invierte a partir de los 75 años, alineándose con las estadísticas globales. Además, el estudio revela que la incidencia es notablemente menor entre los jóvenes, con solo 6 casos o menos, frente a hasta 110 casos en adultos mayores.

La vulnerabilidad de las personas mayores se debe a la acumulación de exposiciones solares y quemaduras a lo largo de sus vidas, combinadas con un sistema inmunológico que se deteriora con la edad. También, existe una mayor susceptibilidad en personas con piel clara y ojos claros, quienes corren un riesgo mucho mayor que aquellos con piel oscura.

Estrategias de prevención vitales

Dada la creciente incidencia de melanoma en las alturas, es crucial implementar estrategias de prevención adecuadas. Aquí hay cuatro consejos fundamentales:

1. Uso adecuado de protector solar: Es esencial elegir un protector con factor de protección solar (FPS) 50 o superior y aplicarlo cada 2-3 horas.

2. Vestimenta protectora: Usar gorras y prendas confeccionadas con tejidos que bloqueen los rayos UV. La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia recomienda tejidos apretados.

3. Evita la exposición al sol: Limita tu tiempo al sol, especialmente entre las 11 AM y las 3 PM, cuando la radiación UV es más intensa.

4. Hidratación adecuada: Mantener una buena hidratación puede ofrecer protección adicional para la piel.

La necesidad de la conciencia pública

Estos hallazgos subrayan la urgencia de aumentar la concienciación e informar al público sobre el riesgo de melanoma en áreas de alta altitud. Es vital que se implementen campañas educativas que aborden estos peligros y promuevan hábitos preventivos, especialmente en lugares como Bogotá y otras ciudades elevadas. ¡No subestimes el sol en las alturas! Tu salud puede depender de ello.