Salud

Científicos alertan sobre el aumento alarmante de resistencia a antibióticos en una bacteria que amenaza a inmunodeprimidos

2025-03-25

Autor: Francisco

Un estudio reciente del Hospital de Bellvitge revela un aumento preocupante en las infecciones severas provocadas por la bacteria Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis (SDSE) en España. Este microorganismo, que normalmente coexiste con el ser humano sin causar problemas, ha mostrado una creciente incidencia en personas con sistemas inmunitarios debilitados en la última década.

En un extenso análisis realizado entre 2012 y 2022, los investigadores publicaron sus hallazgos en la revista International Journal of Infectious Diseases, en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell). El estudio abarcó más de un centenar de casos y reveló que las personas mayores y aquellos con enfermedades crónicas como diabetes, patologías cardiovasculares y cáncer son los más vulnerables.

La Dra. Carmen Ardanuy, jefa de sección del Servicio de Microbiología del Hospital de Bellvitge e investigadora del Idibell, comentó: "Este aumento de infecciones no es un fenómeno aislado, sino que también se está observando en otros países. Necesitamos más investigación para comprender su evolución y frenar la propagación de las variantes más agresivas y resistentes a los antibióticos".

El estudio, respaldado por el Instituto de Salud Carlos III, ha involucrado a hospitales de referencia en España, como el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y el Hospital Universitario de Donostia, así como instituciones internacionales como la Université de Lorraine en Francia y el Houston Methodist Hospital en Estados Unidos.

Uno de los hallazgos más inquietantes es la resistencia a ciertos antibióticos que han desarrollado algunas cepas de SDSE, lo que complica el tratamiento de estas infecciones. En particular, los macrólidos, que suelen ser la segunda opción terapéutica, han visto su efectividad decrecer. Alternativas como el linezolid y la delafloxacina han mostrado ser más efectivas en esta batalla contra la bacteria.

Además, los análisis de secuenciación genómica han identificado complejos clonales CC15, CC17 y CC20 como los más prevalentes, con la variante CC20-stG62647 presentando una mayor virulencia, especialmente en modelos animales.

La detección temprana de esta bacteria es esencial para salvar vidas, y los expertos coinciden en que la prevención y el seguimiento de los pacientes en riesgo son claves para mitigar su impacto en la salud pública. Desarrollar tratamientos más efectivos y mejorar los métodos de detección son desafíos críticos que deben abordarse en los próximos años.

¡No te pierdas la oportunidad de conocer más sobre esta investigación crucial y cómo puede afectar a quienes más lo necesitan!