Ciencia

¡Cuidado! Muchos envases alimentarios encierran tóxicos que pueden contaminar tu comida

2025-04-05

Autor: Manuel

Esa bandejita de filetes de ternera listos para cocinar, el refresco en lata que te refrescó después del trabajo, la hamburguesa que pediste para llevar en su colorida caja, o incluso los moldes de silicona que utilizas para hornear galletas con tus hijos... Todos estos productos pueden estar contaminados con sustancias químicas nocivas.

Mientras nos preocupamos por comer de manera saludable, otro gran problema persiste en un limbo regulatorio. Un consenso de científicos europeos, publicado en la revista Environmental Health, sostiene que "la valoración de la seguridad de los químicos en contacto con alimentos es ineficaz y no protege la salud humana".

Una amplia variedad de estudios, incluido uno recientemente realizado en 2023, han confirmado que la migración de sustancias químicas de materiales de envasado a los alimentos es un hecho.

¿De qué sustancias hablamos?

¡La lista es alarmante! Investigaciones realizadas en Europa y España, como la del equipo de Itsaso Zabaleta del Laboratorio de Salud Pública en Bizkaia, han detectado PFAS (sustancias perfluoroalquiladas) en envoltorios de papel y cartón de alimentos comunes, como cajas de pizza y papel para hornear. Si un envase repele el agua o la grasa, hay una alta probabilidad de que contenga productos químicos tóxicos.

Los bisfenoles, muy presentes en latas de alimentos y bebidas, son otro gran peligro. Aunque la Unión Europea prohibió el uso del bisfenol A en 2024 debido a los riesgos para la salud, aún existen muchos bisfenoles que no han sido evaluados por la legislación y que siguen en uso.

Además, los ftalatos, que suavizan el plástico, se hallan en envolturas y otros materiales, mientras que los siloxanos cíclicos, conocidos disruptores endocrinos, son difíciles de evitar, incluso en adorables moldes de silicona para hornear.

¿Cuáles son las consecuencias?

El consumo de estos tóxicos puede desencadenar serios problemas de salud como cáncer, infertilidad, diabetes y problemas endocrinos. Un estudio reciente resalta que, a pesar de la existencia de regulaciones en muchas naciones, las tasas de cáncer vinculadas a estas sustancias siguen en aumento.

La pregunta que todos nos hacemos es: ¿por qué no están prohibidos? La respuesta radica en un proceso regulatorio lento y complicado que permite a la industria de alimentos envasados operar con gran libertad.

En la Unión Europea hay aproximadamente 8,000 sustancias químicas autorizadas para envases alimentarios, de las cuales un estudio reciente encontró que 388 son consideradas "muy preocupantes" por sus propiedades tóxicas. Por otro lado, otro informe revela que existen 14,000 sustancias en materiales de envasado, algunas de las cuales han sido detectadas en tejidos humanos.

Carlos de Prada, responsable de la iniciativa Hogar sin Tóxicos, advierte sobre la grave situación: "La falta de una adecuada regulación permite que millones de personas continúen expuestas a sustancias que pueden afectar su salud".

El pasado diciembre de 2024, 52 organizaciones de salud, medio ambiente y derechos del consumidor, incluidas las españolas, enviaron una carta a Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea, solicitando una reforma urgente de la normativa para abordar estos peligros. Hasta ahora, no han obtenido respuesta. ¡Es vital que tomemos conciencia sobre qué materiales rodean nuestros alimentos y la urgencia de una regulación efectiva! No podemos seguir ignorando lo que está en juego.