
Del cierre de centrales nucleares al optimismo por la fusión nuclear: España avanza con el 'Proyecto RODAS'
2025-03-17
Autor: Marta
Este 2025 se perfila como el año decisivo para la fusión nuclear en España. Tras la exitosa producción del primer plasma en el reactor SMART a principios de año, el país se sitúa en la vanguardia de la investigación en esta área emergente y ya se preparan para dar un paso más con el ambicioso Proyecto RODAS.
Una apuesta clave. España ha decidido enfocar sus esfuerzos en la fusión nuclear, presentando el Proyecto RODAS, una colaboración que involucra a cuatro centros de investigación y cinco empresas. Esta iniciativa no solo está destinada a impulsar la industria de la fusión en el país, sino que también se enmarca dentro de una estrategia global que incluye la participación de más de 30 naciones.
La fusión nuclear como solución energética. La fusión nuclear se presenta como una fuente casi inagotable y segura de energía, a diferencia de la fisión nuclear que genera residuos radiactivos peligrosos. Sin embargo, uno de los principales retos a superar es el desarrollo de componentes grandes y complejos que puedan soportar elevadas temperaturas y niveles de radiación.
Objetivos del Proyecto RODAS. Según el CIEMAT, que lidera el proyecto, la iniciativa se extenderá por cuatro años. El objetivo principal es la creación de materiales capaces de resistir extremas condiciones, optimizando al mismo tiempo los procesos de producción para hacerlos más eficientes y sostenibles. Se espera que logren reducir los tiempos de fabricación de componentes de ocho a tan solo dos semanas y disminuir el desperdicio de material en un 80%.
El consorcio detrás del Proyecto RODAS. El consorcio está formado por el CIEMAT, la Universidad de Granada, la Fundación IDONIAL y las empresas Hiperbaric, Leading, Innomaq21, Novadep NDT Systems y Rovalma. Cada entidad aporta conocimiento esencial: Hiperbaric está desarrollando prensas y hornos avanzados, mientras que Leading e Innomaq21 trabajan en la optimización de la fabricación aditiva y ensamblajes de precisión. Novadep NDT Systems se encarga de la inspección no destructiva de los componentes, y Rovalma se especializa en la creación de aleaciones avanzadas. La Universidad de Granada y la Fundación IDONIAL contribuyen con investigación en modelado y simulación de materiales en condiciones de fusión.
El futuro de la energía nuclear en España. Entre 2027 y 2035, España planea cerrar sus centrales nucleares, un proceso lleno de controversia. En contraste, el país está apostando fuertemente por la fusión nuclear, ya que la fisión actual genera residuos que suponen un gran riesgo ambiental. Se estima que una sola planta de fusión podría reemplazar a los siete reactores de fisión operativos en la actualidad, reduciendo notablemente el riesgo de radiación y residuos.
Expectativas a largo plazo. Aunque algunos expertos estiman que los proyectos de fusión podrían tardar hasta 50 años en madurar, se espera que los primeros reactores comerciales estén disponibles alrededor de 2050. Lograr estos avances dependerá del desarrollo de materiales ultra-resistentes y sus pruebas en instalaciones especializadas, como el acelerador de neutrones en Granada y el reactor experimental ITER en Francia.
La fusión nuclear no solo representa un potencial cambio en la forma en que producimos energía, sino que también podría posicionar a España como un líder en tecnologías energéticas del futuro. ¡La revolución energética está más cerca de lo que pensamos!