Finanzas

¡El bono alemán cae al 2,5%! ¿Qué significa esto para la economía europea?

2025-04-04

Autor: Carmen

Las rentabilidades de la deuda pública en Europa continúan su tendencia a la baja, y la reciente caída del bono alemán al 2,5% ha generado un gran impacto en los mercados financieros. A medida que las negociaciones entre Estados Unidos y sus socios comerciales se vuelven más inciertas, los inversores están adoptando una postura más defensiva, alejándose de activos de riesgo y buscando refugio en activos más seguros como el oro y los bonos de deuda pública.

Actualmente, el bono estadounidense a diez años se sitúa por debajo del 4%, mientras que la referencia alemana quite se encuentra alrededor del 2,53%. Este descenso es notable, considerando que el bono alemán alcanzó un máximo de 2,89% a mediados de marzo, lo que indica una caída de más de 35 puntos básicos. Esta situación se asemeja a los niveles anteriores al anunciado plan de estímulo fiscal de la economía alemana, que fue presentado con bombos y platillos y que desató reacciones en el mercado nunca antes vistas desde la caída del Muro de Berlín.

El plan de inversión previsto implicará una revisión de la Constitución para eximir el gasto militar de las restricciones presupuestarias, además de un ambicioso plan de infraestructura que contempla aproximadamente medio billón de euros. Sin embargo, los expertos advierten que la desaceleración económica no se limitará a Estados Unidos; Mark Haefele de UBS Global WM enfatiza que también es probable que el crecimiento europeo se vea ralentizado. Según los análisis, si se implementan los aranceles propuestos del 20% para la Unión Europea, el crecimiento en el continente podría ser un 0,5-1% inferior.

Aunque la presión inflacionaria en la eurozona muestra signos de moderación, con la tasa de inflación cayendo al 2,2% en marzo, el Banco Central Europeo (BCE) se enfrenta al dilema de no poder reducir los tipos de interés sin riesgo de agravar la situación económica. A corto plazo, los analistas de Citi sugieren que el BCE debería reconsiderar sus perspectivas de crecimiento, especialmente ante las crecientes preocupaciones sobre la acumulación de datos negativos en la economía.

Las expectativas presentes sobre el plan de inversiones, aunque llenas de potencial, han sido calificadas como promesas que tardarán tiempo en hacerse realidad. Los expertos de Bloomberg estiman que el aumento del gasto público podría impulsar la economía alemana en un 1,3% para finales del próximo año fiscal. No obstante, la incertidumbre persiste respecto a cuánto tardarán estos impactos en reflejarse en los indicadores macroeconómicos reales.

Los analistas proyectan que la volatilidad en las tasas de interés continuará, con posibilidades de que las rentabilidades de la deuda alemana y de otros países de la zona euro sigan cayendo. En este contexto, David Ardura de Finaccess Value observa que una rentabilidad del 3% para los bonos alemanes solo sería justificada en un escenario de crecimiento robusto, una expectativa que, en este momento, parece lejana.