
El director del INCIBE declara que DeepSeek es una "arma de destrucción masiva": la preocupación crece por su accesibilidad
2025-03-25
Autor: Francisco
Félix Juárez, director del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), ha descrito el modelo de inteligencia artificial (IA) chino DeepSeek como "un arma de destrucción masiva" durante su intervención en el foro CyberTech de Tel Aviv, según la información difundida por El Mundo.
Este comentario surge en un momento de creciente inquietud acerca de las IAs de código abierto, que están eliminando las barreras técnicas y económicas para los actores maliciosos, permitiendo que individuos sin experiencia técnica puedan acceder a herramientas que antes estaban reservadas para grandes corporaciones.
¿Por qué es relevante esto? DeepSeek marca un punto de inflexión en la democratización de las herramientas avanzadas de IA. A coste cero, ofrece capacidades comparables a modelos comerciales como GPT-4, sin las restricciones éticas que imponen las empresas de tecnología occidentales.
Su accesibilidad significa que cualquier persona con acceso a internet puede potencialmente entrenar sistemas para realizar acciones perjudiciales, como generar campañas de malware sofisticadas, crear desinformación convincente o desarrollar aplicaciones que puedan desestabilizar infraestructuras críticas.
El paisaje actual es preocupante. China ha intensificado su inversión en IA de código abierto como parte de una estrategia para equilibrar el dominio estadounidense en este sector vital. DeepSeek, fundada en 2021 por ex-empleados de gigantes como Baidu y Google, es uno de los ejemplos más prominentes de este impulso.
A diferencia de OpenAI o Anthropic, que son reguladas bajo marcos legislativos occidentales, las empresas de IA de China operan con la supervisión estatal y sin la presión internacional que buscan proteger la privacidad y la seguridad del usuario.
Las declaraciones de Juárez no solo reflejan una preocupación técnica, sino también una dimensión geopolítica. Que un alto funcionario español califique públicamente de "arma de destrucción masiva" a una tecnología china en el contexto de un foro en Israel indica un alineamiento con la postura estadounidense en la guerra tecnológica contra China.
Es notable que estas advertencias se hagan en Israel, un país conocido por sus estrechos vínculos con la industria de ciberseguridad y defensa de Occidente.
La respuesta a esta situación, sugirió Juárez, debe ir en la dirección de convertir esta amenaza en una oportunidad, a través de: - Cooperación internacional entre los sectores público y privado. - Inversión en supercomputación y centros de datos. - Formación acelerada de especialistas en ciberseguridad. - Impulso a iniciativas como el programa DIANA de la OTAN.
Es importante destacar que la verdadera amenaza no es únicamente DeepSeek como una tecnología aislada, sino lo que simboliza: el comienzo de una era en la que cualquier persona con un ordenador e internet podrá acceder a herramientas que antes requerían grandes inversiones y equipos técnicos especializados.
Estamos ante una democratización de capacidades que, como advierte Juárez, podría desatar "una ola de nuevas amenazas" en el transcurso del próximo año. Esto transformará la ciberseguridad en la primera línea de defensa de la soberanía digital. La pregunta que queda es: ¿estamos preparados para enfrentar los desafíos que esta nueva era de la IA traerá consigo?