
¡El ejercicio salva vidas! Aumenta la supervivencia y reduce la recaída en pacientes con cáncer
2025-03-30
Autor: José
En un impactante descubrimiento, el jefe del Servicio del Hospital Doctor Negrín, Víctor Sierra, junto al rehabilitador Eduardo Borque, han revelado que la actividad física en pacientes oncológicos no solo aumenta la tasa de supervivencia sino que también mejora la tolerancia a tratamientos de quimioterapia y reduce la posibilidad de recaídas.
Este importante hallazgo fue presentado durante el inicio del XXIX Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Física y Rehabilitación, que se está llevando a cabo en el Hotel Iberia de Las Palmas de Gran Canaria. El evento, que se celebra este jueves y viernes, se centra en la relación entre el ejercicio físico y la salud de pacientes oncológicos y aquellos que sufren de obesidad y llevan un estilo de vida sedentario.
Las jornadas están divididas en sesiones científicas y talleres prácticos, donde los expertos han enfatizado la importancia del ejercicio tanto en niños como en adultos que enfrentan el cáncer. Antonio José Ramos, presidente de la Sociedad Canaria de Medicina Física y Rehabilitación, subrayó la necesidad de concienciar sobre la vinculación entre la obesidad, el sedentarismo y la morbilidad, instando a que el ejercicio médico se vuelva una herramienta terapéutica más común en Canarias.
"Motivamos a nuestros pacientes a realizar ejercicio físico. Además de ayudarles en su calidad de vida, es esencial que comprendan que una mayor actividad física y un peso adecuado pueden evitar problemas de salud a largo plazo", explicó Ramos.
Eduardo Borque enfatizó que la implementación de un régimen de ejercicio es crucial antes, durante y después del tratamiento del cáncer. Sin embargo, reconoció que, aparte de la terapia prequirúrgica, no existe un programa estandarizado que incluya ejercicio en el hospital o en iniciativas comunitarias.
La terapia prequirúrgica, que ha mostrado reducir complicaciones y días de hospitalización, se aplica actualmente en el Hospital Doctor Negrín y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria en Tenerife. Mientras tradicionalmente se enfocaba en el ejercicio cardiovascular, hoy en día se da mayor importancia al entrenamiento de fuerza para mejorar tanto la capacidad cardiovascular como la muscular.
Borque también explicó la correlación directa entre la masa muscular y la adhesión a la quimioterapia, afirmando que los pacientes con más masa muscular pueden tolerar tratamientos más agresivos sin efectos adversos.
Otro punto clave del congreso es el tratamiento de la obesidad a través del ejercicio. Sierra expresó que es esencial desarrollar estrategias efectivas para integrar el ejercicio en la vida diaria de las personas y mitigar el impacto negativo en la salud, especialmente en lo que respecta a patologías como dolores de espalda y artrosis.
Juan Carlos Rocca, del Servicio de Rehabilitación del Doctor Negrín, indicó que a menudo se "infratrata" a los pacientes con problemas de salud relacionados con la obesidad sin atender la causa principal, la obesidad en sí. Este estado produce inflamación tanto en articulaciones como a nivel sistémico, disminuyendo la fuerza muscular.
El departamento de Rocca planea establecer una nueva unidad de obesidad, aunque reconoce que cambiar la mentalidad de los pacientes respecto a su pronóstico es un reto, especialmente por la falta de programas específicos.
A pesar de estos desafíos, han logrado establecer recomendaciones de ejercicios de fuerza, beneficiando a alrededor de 100 pacientes. Rocca concluyó que es vital trabajar con los niños desde una edad temprana, ya que la proliferación de adipocitos en adolescentes lleva a una mayor dificultad en el control de la obesidad en la adultez. ¡Es el momento de cambiar el futuro de la salud en Canarias!