
El primer experto de la comisión sobre la dana del Senado desmonta argumentos del PP
2025-03-24
Autor: María
Casi cinco meses después de que la dana azotara la Comunidad Valenciana, el Senado ha inaugurado este lunes la comisión de investigación sobre el desastre natural, impulsada por el Partido Popular (PP). Este movimiento busca señalar únicamente al Gobierno central como responsable, ignorando las posibilidades de responsabilidad de la Generalitat, que actualmente preside Carlos Mazón. En la primera sesión de la Cámara Alta, comparecieron dos destacados expertos técnicos: los profesores de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia, Juan Bautista Marco y Félix Ramón Francés. Aunque ambos evitaron entrar en detalles sobre la gestión de las diversas administraciones, la estrategia del PP se volvió en su contra.
El senador del PP por Jaén, Francisco Javier Márquez, lanzó una pregunta sobre el impacto de una limpieza más frecuente del barranco del Poyo, intentando reforzar el argumento de su partido de que la falta de mantenimiento por parte del Ministerio de Transición Ecológica empeoró los efectos de la lluvia. Según la visión del PP, la acumulación de cañas y vegetación habría intensificado los daños personales y materiales en la zona más afectada. No obstante, Marco respondió de manera contundente: "En mi opinión, nula. La rapidez del agua, que llegó a nueve metros por segundo cuando lo normal es cuatro, es el verdadero problema. Las cañas se rompen y no tienen relevancia en este contexto".
El senador persistió en su línea de cuestionar la relación entre la vegetación y la infraestructura afectada, a lo que Marco replicó que los puentes colapsaron por cuestiones estructurales, no por la vegetación arrastrada. Además, el profesor aseguró que el único sensor instalado para controlar los niveles del barranco era adecuado y "suficiente" para las necesidades de supervisión.
Marco y Francés destacaron también la falta de coordinación entre las instituciones. Aunque no valoraron actuaciones específicas del Gobierno central o la Generalitat, apuntaron que los sistemas de alerta son cruciales para reducir las pérdidas humanas durante desastres. Francés, que participó en el plan de acción territorial de riesgo de inundaciones (Patricova), criticó la lenta ejecución de las medidas preventivas propuestas durante distintos gobiernos desde 2003.
La legislación de la huerta del anterior ejecutivo valenciano, liderado por el socialista Ximo Puig, fue señalada como un posible obstáculo para la implementación de acciones preventivas. Francés, sin embargo, defendió que no había recibido presiones para adaptar dicha norma. Este comentario surgió como respuesta a la acusación de un senador del PP, quien lamentó que la legislación priorizara la protección ambiental sobre la seguridad de las personas.
Frente a la senadora socialista Cristina Moreno, Francés se manifestó optimista respecto a que el grueso del Patricova no se vería afectado por el pacto entre Mazón y Vox. Sin embargo, reconoció que cualquier actualización del plan se realizaría con mayor dificultad.
Las críticas hacia la comisión no tardaron en llegar desde el PSOE y otros grupos de izquierda, quienes denunciaron que la iniciativa no era más que una "farsa". La senadora socialista Rocío Briones afirmó: "La responsabilidad es inequívoca, es del Consell de Mazón. Estamos ante una comisión que no servirá, ya que el PP se ha negado a permitir la comparecencia de ningún responsable de la Administración valenciana". Por su parte, el senador de Compromís, Enric Morera, coincidió en que el enfoque actual de la comisión pervierte la memoria de las víctimas, evidenciando la urgencia de una revisión exhaustiva y objetiva de los hechos.