
¿Es seguro tratar el TDAH con medicamentos a largo plazo?
2025-04-07
Autor: José
Madrid, 7 Abr. - El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que interfiere significativamente en la capacidad de concentración, el control de impulsos y la regulación del comportamiento. Actualmente, el tratamiento del TDAH se basa en una combinación de intervenciones psicológicas, apoyo educativo y, en algunos casos, medicación, que busca mejorar la atención, el autocontrol y la calidad de vida de los afectados.
A pesar de las preocupaciones sobre los efectos secundarios asociados con los medicamentos utilizados para tratar el TDAH, recientes investigaciones sugieren que los beneficios mediante su uso a largo plazo pueden superar los riesgos de manera considerable. La clave radica en un monitoreo cuidadoso por parte de los profesionales de la salud.
PREOCUPACIONES Y BENEFICIOS DE LOS MEDICAMENTOS
Investigadores de la Universidad de Southampton en el Reino Unido han llevado a cabo uno de los estudios más extensos sobre los efectos cardiovasculares de los medicamentos para el TDAH. Este análisis abarcó 102 ensayos controlados aleatorizados, con una muestra total de 22,702 participantes. Publicado en 'The Lancet Psychiatry', destaca que los efectos de estos medicamentos sobre la presión arterial y la frecuencia cardíaca son en su mayoría leves y pueden ser gestionados con un seguimiento adecuado.
"Al tomar cualquier medicamento, se deben sopesar los riesgos y los beneficios. Encontramos un ligero aumento en la presión arterial y el pulso en niños que estaban bajo tratamiento", comentó el profesor Samuele Cortese, principal autor del estudio.
El estudio también reveló que, si bien hay un pequeño riesgo de hipertensión, no se encontraron vínculos significativos con otros problemas cardiovasculares serios. De hecho, los beneficios observados incluyen una notable reducción en el riesgo de mortalidad y una mejora en el rendimiento académico de los pacientes. Esto resalta que la relación riesgo-beneficio puede ser tranquilizadora para quienes necesiten tratamiento.
Efectos de los Medicamentos según su Clasificación
Los investigadores diferenciaron entre medicamentos estimulantes (como el metilfenidato y anfetamina) y no estimulantes (como la atomoxetina y viloxazina), encontrando que no existen diferencias significativas en cuanto a sus efectos sobre la presión arterial y el ritmo cardíaco. Sin embargo, los médicos sugieren que es vital monitorear estos parámetros, independientemente del tipo de medicación, para detectar posibles complicaciones a tiempo.
Es fundamental que aquellos con antecedentes de problemas cardíacos discutan abiertamente los efectos secundarios de estos medicamentos con un cardiólogo antes de iniciar cualquier tratamiento. Los hallazgos también subrayan la necesidad de realizar estudios a largo plazo para comprender completamente el impacto de la medicación del TDAH en la salud cardiovascular, dado que los ensayos actuales tienden a ser de corta duración.
En definitiva, aunque los tratamientos para el TDAH pueden presenta riesgos, su correcta administración y monitorización puede ofrecer a los pacientes una mejora significativa en su calidad de vida, permitiéndoles alcanzar su máximo potencial tanto en lo académico como en lo personal.