
¡Escándalo en Argentina! El Gobierno dice 'NO' a la venta de Telefónica, mientras la empresa desestima el problema
2025-03-24
Autor: Carmen
El reciente gobierno de Javier Milei ha tomado una decisión sorprendente al suspender de manera "preventiva" la venta de Telefónica Argentina a Telecom, una operación controlada por el Grupo Clarín y Fintech. Esta intervención se justifica por preocupaciones sobre la concentración monopolística en el sector de las telecomunicaciones. Sin embargo, es importante destacar que Telefónica ya ha recibido la suma de 1.245 millones de dólares (aproximadamente 1.190 millones de euros) por esta transacción, y sostiene que la operación está cerrada e irrevocable.
¿Por qué es relevante esta situación? La venta de su filial en Argentina representa una parte crucial de la estrategia de desinversión de Telefónica, que busca disminuir su exposición en el mercado latinoamericano y enfocarse en sus áreas prioritarias como son España, Brasil, Alemania y el Reino Unido. De hecho, Argentina solo contribuye con un 3% a los ingresos totales del grupo, y en 2023 reportó pérdidas operativas de -199 millones de euros.
Es fundamental tener en cuenta que el trasfondo de esta decisión es político. Javier Milei y su administración han mantenido un conflicto abierto con el Grupo Clarín, que ostenta el 40% de Telecom Argentina y es propietario de los principales medios de comunicación del país. De hecho, Milei ha utilizado su cuenta en X para acusar a Clarín de "hostigar con mentiras al Gobierno".
La postura actual de Milei parece ir en contra de su ideología ultraliberal. En un discurso pronunciado en Washington en febrero, afirmó que "los monopolios no son malos, salvo que sean armados por el Estado". Sin embargo, ahora recurre a la legislación antimonopolio para bloquear una transacción entre dos empresas privadas.
Cabe mencionar que la legislación en Argentina, a diferencia de la de España o de la Unión Europea, solo permite un control ex post de las operaciones empresariales. Esto quiere decir que las restricciones solo se pueden imponer al comprador y solo después de que la transacción se haya concretado.
De acuerdo con el gobierno argentino, la fusión propuesta podría dar lugar a un gigante de las telecomunicaciones que controlaría: - El 61% del mercado de telefonía móvil. - El 69% de las líneas de telefonía fija. - Hasta el 80% de los servicios de Internet residencial en ciertas áreas.
¿Qué sucederá ahora? Telefónica se encuentra en una situación limpia y desvinculada de este conflicto. Si las autoridades argentinas deciden confirmar la posición dominante de Telecom, la empresa podría verse obligada a deshacerse de activos a precios inferiores a los del mercado. Esto tendría como objetivo reducir su cuota de mercado.
La transacción es parte del plan de Telefónica de desinvertir en Hispanoamérica, donde sus operaciones representan solo un 13% del EBITDA, y tienen márgenes significativamente más bajos que en otras regiones (19,4% frente al 32,1% del grupo en general).
Esta situación presenta sin duda una oportunidad para Telefónica, que puede reinvertir los fondos obtenidos en áreas de mayor crecimiento potencial, como su división Telefónica Tech, o en sus operaciones en el Reino Unido, o incluso continuar reduciendo su deuda.
¡El mundo de las telecomunicaciones está observando! ¿Qué repercusiones tendrá este enfrentamiento en el futuro del mercado argentino y en la estrategia de inversión de Telefónica? La respuesta podría cambiar el panorama de las telecomunicaciones en la región.