Finanzas

¡España supera los 300.000 millones en inversión bruta! La recuperación económica que no esperabas

2025-03-24

Autor: José

¡Españoles, buenas noticias! España ha logrado recuperar su cifra de inversión real anterior a la pandemia, superando los 300.000 millones de euros en 2024. Este impresionante crecimiento se ha mantenido durante cuatro años consecutivos, con un incremento del 2,1% en términos reales, alcanzando un total de 306.748 millones de euros. Sin embargo, este dato destaca diferencias significativas entre la inversión pública y la privada.

Los famosos fondos europeos Next Generation han sido un gran motor para esta recuperación, impulsando la inversión pública hasta los 34.868 millones, lo que refleja un sorprendente aumento del 40% en los últimos cinco años, superando claramente los niveles de 2019. Por otro lado, la inversión privada, que representa el 90% del total, solo se incrementó un 1,7% en términos reales y aún no ha logrado alcanzar los niveles previos de 2019.

Estas cifras han sido recopiladas por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la Fundación BBVA en su informe 'El stock de capital en España y sus comunidades autónomas 1995-2024'. El informe también revela las discrepancias en las distintas partidas de inversión en el país. A pesar del crecimiento de la inversión bruta, el esfuerzo inversor total como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) ha disminuido ligeramente, situándose en un 19,3%, lo que indica un descenso del 5% con respecto a 2019.

La comparación internacional es alarmante: España comparte un porcentaje bajo de utilización del capital acumulado en manufacturas y servicios en comparación con otros países de la Unión Europea. En el sector manufacturero, un 23,1% del capital instalado no se aprovecha, mientras que la media europea es del 19,5%. En el sector servicios, aunque el porcentaje es más favorable, aún un 12,7% del stock de capital no se utiliza, superior al 9,4% de la media en la UE.

¡Pero eso no es todo! La inversión en infraestructuras sigue en crisis

Uno de los aspectos más preocupantes es la debilidad de la inversión en infraestructuras. A pesar de haber crecido un 34,7% desde 2019, todavía no se ha alcanzado el nivel pre-crisis de 2010. De hecho, la inversión bruta en infraestructuras de uso público frecuentemente no cubre siquiera la depreciación, y muchas de estas dotaciones han visto caer su valor. Este estancamiento es preocupante, ya que la inversión en infraestructuras se desplomó un 31,3% en 2010 debido a las presiones para reducir el déficit público y no empezó a recuperarse hasta 2021.

En términos reales, la inversión sigue un 17,6% por debajo de su nivel de 1995 y está un sorprendente 63% por debajo de su máximo de 2009. Además, el tipo de infraestructura marca diferencias notables. La inversión en infraestructuras viales cayó un 56,3% entre 2010 y 2018, mientras que las ferroviarias aumentaron rápidamente hasta 2009, cuando se recortaron drásticamente un 70% hasta la pandemia, recuperándose un 35,7% desde entonces. En 2024, las inversiones en el sector ferroviario alcanzaron los 4.322 millones, un 4,3% más que el año anterior, y las inversiones urbanas siguen en ascenso desde 2013, especialmente gracias a los fondos Next Generation, registrando un crecimiento sorprendente del 9,2% en 2024.

¡Un futuro incierto por delante!

Con el panorama actual, queda claro que España se esfuerza por recuperar su posición en el contexto europeo y mundial, pero los desafíos son considerables. La clave estará en cómo utilizar estos fondos y recuperar la confianza para reactivar la inversión privada, esencial para el crecimiento sostenido del país.