Salud

¡Impactante! El 51% de los valencianos en riesgo no se han sometido al cribado de cáncer de colon

2025-03-31

Autor: Lucia

VALENCIA - En 2024, se registraron más de 2.231 nuevos casos de cáncer de colon en Valencia, convirtiendo esta enfermedad en la más diagnosticada. A pesar de que 9 de cada 10 personas pueden sobrevivir si se detecta a tiempo, hay 770.463 valencianos que, siendo elegibles para hacerse la prueba de cribado, han decidido no participar. Esto significa que están aumentando su riesgo de mortalidad por esta enfermedad letal.

Para abordar esta alarmante situación, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha lanzado un urgente llamado a la población en la franja de riesgo, coincidiendo con el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Colon, que se celebra cada 31 de marzo. Participar en los programas de cribado se convierte en una herramienta crucial para la detección temprana y la reducción de la mortalidad por esta enfermedad infame.

En España, cada comunidad autónoma cuenta con un sistema diferente para gestionar el cribado poblacional. En la Comunidad Valenciana, la participación comienza con una carta de la Conselleria de Sanidad que invita a las personas a unirse al programa. Si deciden participar, envían una tarjeta por correo con su aceptación y, posteriormente, reciben un kit para realizar la prueba en casa. Una vez recolectada la muestra, simplemente deben depositarla en un buzón habilitado en el centro de atención primaria, sin necesidad de esperar en largas colas.

El screening está dirigido a personas de entre 50 y 69 años y consiste en un Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH), una prueba no invasiva que se realiza en casa y que puede detectar la presencia de sangre no visible en las heces. El objetivo es identificar lesiones que podrían ser pólipos o lesiones premalignas que, si no se detectan a tiempo, pueden evolucionar a un cáncer avanzado, donde las opciones de tratamiento son limitadas.

A pesar de que 748.289 personas (el 49,27%) en la Comunidad Valenciana están proactivamente participando en la prevención, la cifra de 770.463 que aún no lo hace es alarmante. De acuerdo con datos de Más Datos Cáncer, para que el programa sea realmente efectivo, debería alcanzar al menos un 65% de participación y cubrir el 100% de la población en riesgo. Actualmente, solo el País Vasco y Navarra superan este umbral.

Con el objetivo de incrementar la participación en estos programas, la AECC ha lanzado una campaña llamada 'Juega tu papel en la prevención del cáncer de colon', que busca sensibilizar a la población de 50 a 69 años. El mensaje es contundente: "Unos minutos pueden cambiar tu vida. Hazte un test de sangre oculta en heces, porque 9 de cada 10 personas pueden salvarse si este cáncer se detecta a tiempo."

En años recientes, la AECC ha implementado campañas específicas para motivar a la participación en la prevención del cáncer, formando una red de empresas que apoyan y visibilizan estas iniciativas. Con más de 70 años al frente de la lucha contra el cáncer, la AECC reúne a pacientes, familiares, voluntarios y profesionales para trabajar juntos en la concienciación, prevención y financiamiento de proyectos de investigación oncológica.

En 2023, gracias a sus servicios profesionalizados y acompañamiento voluntario, la AECC ha atendido a más de 212.000 personas, reafirmando su compromiso con la salud y bienestar de la población. La lucha contra el cáncer es un esfuerzo colectivo y cada acción cuenta, así que ¡no te quedes atrás, participa y salva vidas!