
¡Increíble avance del MIT transforma motores en fábricas de combustibles ecológicos!
2025-03-28
Autor: Carmen
La lucha contra el cambio climático enfrenta múltiples desafíos, y la reducción de emisiones de metano se erige como uno de los más críticos. Este gas, aunque menos prominente que el dióxido de carbono (CO2), es 84 veces más potentemente calentador en un periodo de 20 años, lo que lo convierte en un formidable gas de efecto invernadero. Sin embargo, el metano también presenta un gran valor económico al ser el principal componente del gas natural y un recurso esencial para la producción de combustibles y productos químicos.
La dificultad principal reside en que las fuentes de emisión de metano, tales como vertederos, explotaciones agrarias y pozos de gas o petróleo, son a menudo pequeñas y dispersas. Esto contrasta con las grandes plantas químicas, que son ineficientes y costosas para capturar y procesar este gas en diversas ubicaciones. Así, muchas empresas optan por quemarlo in situ, liberando dióxido de carbono y provocando un impacto ambiental negativo que no se puede ignorar.
La solución revolucionaria de Emvolon
Emergiendo del renombrado MIT, la empresa Emvolon está revolucionando la forma en que se procesa el metano. Han diseñado plantas químicas modulares y de bajo costo que pueden ubicarse directamente en los lugares de emisión. Utilizando motores de automóviles adaptados como reactores químicos, la tecnología de Emvolon transforma el metano en metanol y amoníaco, que son combustibles líquidos de creciente demanda en la transición hacia una economía más sostenible.
El metanol verde tiene aplicaciones cruciales en sectores difíciles de descarbonizar, como el transporte marítimo, la aviación y el transporte pesado. Además, sirve como materia prima versátil para la producción de combustibles sintéticos y otros productos industriales. Emmanuel Kasseris, cofundador y CEO de Emvolon, resalta que su enfoque aborda simultáneamente la reducción de emisiones de metano y la provisión de combustibles de bajo impacto ambiental.
Así opera la tecnología de Emvolon
El núcleo de este sistema innovador es un motor modificado que funciona con una mezcla de combustible rica, lo que significa un exceso de gas metano en proporción al oxígeno. A través de un proceso de oxidación parcial, se generan monóxido de carbono e hidrógeno, compuestos vitales para la síntesis química del metanol, en lugar de convertir el metano en CO2 mediante la combustión completa.
El diseño de Emvolon permite que todo su sistema quepa en un contenedor de transporte estándar de 12 metros, facilitando la implementación en áreas remotas. Cada unidad modular puede producir hasta 8 toneladas de metanol al día a partir de aproximadamente 900 metros cúbicos de metano, generando su propia energía durante el proceso.
Además, esta tecnología puede vincularse con hidrógeno verde producido mediante fuentes de energía renovable, como la solar y eólica, para fabricar amoníaco ecológico, que es ideal para el transporte de hidrógeno líquido.
De la idea a la comercialización
La historia de Emvolon se basa en la colaboración entre Emmanuel Kasseris y el ingeniero Leslie Bromberg, un destacado investigador del MIT con más de 100 patentes. La idea de utilizar motores de combustión interna como reactores químicos fue confirmada a través de un proyecto respaldado por el Departamento de Energía de EE.UU. Después de licenciar la tecnología, Emvolon ha trabajado en estrecha colaboración con el MIT y su red de investigación.
Hoy en día, la empresa opera una planta piloto en Massachusetts que produce seis barriles de metanol verde al día, y también está desarrollando una unidad de demostración comercial en un vertedero de Texas en asociación con Montauk Renewables. Este proyecto inicial tiene un objetivo de producción de 57,000 litros de metanol al año, con la posibilidad de expandirlo a 9.5 millones de litros en etapas futuras.
Una solución escalable para la transición energética
La tecnología modular de Emvolon representa un enfoque eficiente y rentable para la producción de combustibles y productos químicos ecológicos. A diferencia de las plantas químicas tradicionales, que requieren inversiones masivas y años para su construcción, los sistemas de Emvolon son compactos, con costos de implementación que oscilan entre 1 y 10 millones de dólares por unidad, además de tiempos de instalación que pueden reducirse a semanas.
Este modelo descentralizado no solo permite una captura eficaz del metano en ubicaciones dispersas, sino que también puede adaptarse a distintas fuentes energéticas renovables. Kasseris resalta que: "No podemos depender únicamente de las plantas tradicionales. Necesitamos sistemas flexibles que se acerquen a los recursos disponibles y puedan escalar para satisfacer la demanda del mercado actual".
El futuro de la tecnología de Emvolon
El éxito que Emvolon ha tenido con el procesamiento de metano abre la puerta a nuevas posibilidades, como la producción de amoníaco verde, el uso de biomasa y el aprovechamiento del hidrógeno generado a partir de fuentes renovables. Estas innovaciones no solo buscan reducir las emisiones contaminantes, sino también asegurar una transición energética sostenible y económicamente viable.
La propuesta de Emvolon ilustra cómo la innovación tecnológica, conjugada con un enfoque modular y distribuido, puede convertir desafíos ambientales en oportunidades comerciales, acelerando la adopción de combustibles más limpios en sectores clave.