Salud

¡Increíble! Las desigualdades de género que afectan la participación de las mujeres en ensayos clínicos contra el Alzheimer

2025-03-27

Autor: Marta

Un reciente estudio conjunto del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC) y la Women's Brain Foundation ha revelado preocupantes desigualdades de género en la participación de mujeres en ensayos clínicos para combatir el Alzheimer. A pesar de que las mujeres solteras con un alto nivel educativo deberían estar más dispuestas a participar, el estudio indica que "muestran una menor disposición a someterse a procedimientos invasivos como la punción lumbar". Esto plantea interrogantes sobre cómo se informan las mujeres sobre estos estudios y qué alternativas se están considerando.

Publicada en la revista Alzheimer’s Research & Therapy, la investigación destaca la importancia de adaptar las estrategias de reclutamiento para asegurar que tanto hombres como mujeres estén igualmente representados en la investigación científica. Anna Brugulat, neuropsicóloga e investigadora del BBRC, subraya que "históricamente, las mujeres han estado infrarrepresentadas en ensayos clínicos, limitando nuestra comprensión sobre cómo afectan las enfermedades y tratamientos a cada género".

Este extenso trabajo analizó la respuesta de más de 2.500 personas cognitivamente sanas, evaluando su disposición a diferentes procedimientos médicos como resonancias magnéticas y evaluaciones cognitivas. Los hallazgos sugieren que una mayor educación puede contribuir a un enfoque más cauto en la evaluación de los riesgos involucrados en los ensayos clínicos. Curiosamente, experiencias negativas previas, como el uso de anestesia epidural durante el parto, pueden aumentar aún más la reticencia a participar.

El impacto del Alzheimer es desproporcionadamente mayor en las mujeres, ya que globalmente, dos de cada tres personas que padecen la enfermedad son mujeres, y frecuentemente son ellas quienes asumen el papel de cuidadoras en sus familias. Hasta ahora, la enfermedad representa entre el 60% y el 80% de los casos de demencia, y está previsto que los casos superen los 150 millones para el año 2050.

El estudio también señala que las diferencias en la participación no solo derivan de factores biológicos; los elementos socioculturales, como los roles de cuidadoras y niveles educativos inferiores en comparación con los hombres, influyen en la percepción que tienen las mujeres sobre los ensayos clínicos.

Por lo tanto, es crucial diseñar estrategias de reclutamiento que consideren factores como género, estado civil y nivel educativo. Invertir en campañas de concienciación y desarrollar enfoques personalizados ayudará a mejorar la representación de las mujeres en la investigación sobre el Alzheimer, asegurando que se refleje fielmente la realidad de las personas que enfrentan esta devastadora enfermedad. ¡El futuro de la investigación sobre el Alzheimer podría depender de ello!